Multimodalidad: las modalidades de navegación y de interacción

5.7 Multimodalidad: las modalidades de navegación y de interacción

5.7.1 Distinción básica entre las modalidades de representación, las modalidades de navegación y las modalidades de interacción

  Una de las premisas básicas de este trabajo es la de establecer una distinción básica entre tres categorías centrales: representación, navegación e interacción. Mientras en los documentales lineales no se obliga a ninguna respuesta interactiva en el sentido fuerte (únicamente, y si se quiere, a una interpretación cognitiva de lo que se está exponiendo y unas conclusiones subjetivas en función de los propios sistemas de percepción), en el caso de los documentales interactivos esta negociación pasa forzosamente por la navegación y la interactividad y se articula a partir de las diferentes modalidades existentes.

  Los modos de representación muestran la actitud o posicionamiento del realizador ante el mundo que filma, y esto se traduce en un discurso determinado que adopta una determinada forma según unas convenciones establecidas. Serían ejemplos las modalidades expositiva, poética, reflexiva, interactiva, observacional o performativa.

  Las modalidades de navegación permiten diferentes formas de navegar o penetrar la realidad, y en conjunto un despliegue multimodal no lineal que no existe en los modos de representación.

  Consultar el proyecto en esta dirección web: http:insidedisaster.comexperienceMain.html 86 Consultar el proyecto en esta dirección web: http:www.soul-patron.com

  87 Consultar el proyecto en esta dirección web: http:www.interactivestory.net

  Ejemplos: las modalidades de navegación temporal, espacial, testimonial, narrativa ramificada, etc.

  Las modalidades de interacción van un paso más allá y proponen un escenario en el que el receptor se convierte en cierto modo en emisor: éste puede dejar una marca o huella de su paso por la obra. Serían ejemplos las modalidades de interacción a través de aplicaciones 2.0, generativa, etc.

  Si bien es cierto que una película puede mezclar diferentes modalidades de representación, el espectador siempre acabará viendo las mismas imágenes con un orden determinado. Las modalidades navegacionales e interactivas, mezcladas, pueden aportar diferentes perspectivas al interactor e incluso se pueden mezclar y combinar (con lo que los caminos y las opcioneselecciones son prácticamente infinitas), produciendo una experiencia inmersiva e interactiva nunca imaginada en los documentales tradicionales.

  La distinción básica se articula partiendo de la siguiente premisa inicial: en el género estudiado no es tan importante el intento de retratar una realidad interesante como lo sería para el documentalista tradicional (la representación de la realidad ha sido el objetivo original de los documentales lineales), sino la forma elegida por el autor para interactuar con la realidad, para intervenir a través de la filmación, edición y exhibición. Esta forma, como lo es en el caso audiovisual el modo de representar, es indicativa de las formas de pensar sobre la realidad, y por tanto, de forjarla. De acuerdo con Bruzzi (2000:125), consideramos que el trabajo de cámara, planos y edición no son suficientes ya para comprender la especificidad de este nuevo género, y proponemos la interactividad como la característica básica que le da forma.

  Establecer esta distinción clave conlleva saber identificar las diferentes lógicas de la documentación de la realidad y los nuevos modos de subjetividad posibles gracias a los medios

  de comunicación digitales. Y esto conlleva un salto de las modalidades de representación de la realidad a las nuevas modalidades para navegar e interactuar con ella, es decir, el salto de analizar "el qué" se quiere representar "lo que" se quiere representar (no importa tanto el concepto "en sí" sino la "forma" con la que se llega a formular).

  De acuerdo con Gaudenzi (2009:9), las diferentes modalidades aportadas por Bill Nichols durante los últimos años no son indicadores válidos para analizar de qué manera el documental interactivo explota sus posibilidades de representación de la realidad. En la misma línea, las clasificaciones propuestas y comparadas en el segundo capítulo (Barnouw, Renov, Crawford y Ardèvol) tampoco responden a la lógica de representación que presentan los documentales De acuerdo con Gaudenzi (2009:9), las diferentes modalidades aportadas por Bill Nichols durante los últimos años no son indicadores válidos para analizar de qué manera el documental interactivo explota sus posibilidades de representación de la realidad. En la misma línea, las clasificaciones propuestas y comparadas en el segundo capítulo (Barnouw, Renov, Crawford y Ardèvol) tampoco responden a la lógica de representación que presentan los documentales

  - Son diferentes maneras de navegar y de interactuar con la realidad. - La diferenciación básica entre las modalidades de navegación y de interacción radica en el

  grado de interacción con la que cuenta el interactor: en las modalidades de navegación no lineal, éstas no se pueden considerar como interactivas, ya que el usuario, más que interactuar (entendido desde el punto de vista de dejar una huella, de contribuir a la obra aportando algo determinado), navega (entendido desde el punto de vista de la circulación y elección de un itinerario concreto en función de los propios intereses) por las diferentes propuestas ya existentes. En el caso de interactuar, lo plantearemos desde el punto de vista de intercambio o de una acción (causa) que crea un efecto perdurable en el espacio y el tiempo.

  - El sistema es interactivo porque cuenta con una interfaz y permite una comunicación con el interactor, pero en el caso de las modalidades de navegación consideraremos esta interacción como débil o reactiva (la misma que se puede efectuar con el mando de la televisión pero aplicado a un contexto multimedial), y en el caso de las modalidades de interacción como fuerte (en el sentido de la generación y contribución a la obra en sí).

  - Cada modalidad, al encontrarse conectada a otra o con todas a la vez, se configura como un sistema propio, de modo que las propiedades de un sistema son aplicables y extrapolables a otro sistema. Este punto se relaciona con la idea de los "mapas mentales" y sus relaciones como las describe Josep Maria Catalán (2011) en su investigación.

  Los grados definidos en este trabajo mantienen algunos puntos en paralelo con el análisis efectuado por Gaudenzi (2009), que considera que la interactividad puede ser semi-cerrada (cuando el usuario puede navegar, pero no cambiar el contenido), semi -abierta (cuando el usuario puede participar, pero no cambiar la estructura del documental interactivo) o completamente abierta (cuando el usuario y el documental interactivo cambian constantemente Los grados definidos en este trabajo mantienen algunos puntos en paralelo con el análisis efectuado por Gaudenzi (2009), que considera que la interactividad puede ser semi-cerrada (cuando el usuario puede navegar, pero no cambiar el contenido), semi -abierta (cuando el usuario puede participar, pero no cambiar la estructura del documental interactivo) o completamente abierta (cuando el usuario y el documental interactivo cambian constantemente

  de documental interactivo es.

5.7.2 Diferenciación básica entre navegación e interacción

  La novedad del documental interactivo radica en su nivel argumental: éste aporta una nueva forma de organizar y administrar los contenidos del guión - el texto - y, por extensión, una nueva dinámica expositiva del argumento de una manera menos lineal en la que el espectador puede navegar a través de las diferentes partes, que al final, al igual que en el documental tradicional, debe conducir a un objetivo específico: el planteado por el argumento del guión. Llegados a este punto - y para completar el apartado dedicado al estudio de la interactividad -, debemos extendernos en la distinción fundamental entre navegar e interactuar.

5.7.2.1 Las modalidades de navegación

  Tanto en lugares estáticos - Web 1.0 - como en sitios dinámicos - Web 2.0 -, la navegación juega un papel determinante. Ésta se puede definir como el diseño de una itinerario que muestre coherencia entre el material visual y el argumento o la razón de ser del lugar en cuestión. Consideraremos sinónimos de navegar "visitar", "recorrer", "observar", "comparar", etc. Términos relacionados con el verbo "transitar" que indiquen algún tipo de "movimiento físico dentro de la aplicación". Al realizar estas acciones, aunque la experiencia visual puede ser más dinámica que en el sentido tradicional del visionado lineal, ésta no deja de ser similar a la lectura de una revista o de un libro, es decir, cambiamos el orden del discurso pero no su mensaje o estructura visual previamente diseñada y conceptualizada. Los elementos de una interfaz, para conseguir que la navegación resulte fluida, intuitiva y eficaz, deben disponer de un orden visual coherente para alcanzar los siguientes objetivos:

  - Orientar y ubicar - Informar - Ejemplificar - Almacenar y distribuir contenidos - Estimular visualmente para continuar la visita - Contribuir a reforzar la metáfora del lugar

  En el siguiente cuadro se detallan las diferentes modalidades y sus submodalidades de navegación no lineal.

  5.3 Listado de las modalidades y submodalidades de navegación digital

  En el siguiente cuadro se definen las principales características de las modalidades de navegación no lineal.

  5.4 Características de las modalidades de navegación digital

  A continuación presentamos una clasificación y distribución de los modos de navegación en relación al nivel yo grado de interacción que contemplan. Los diferenciamos entre modos débiles, medios y fuertes:

  5.5 Clasificación y distribución de los modos de navegación en relación al nivel yo grado de interacción

5.7.2.1 Las modalidades de interacción

  Lo que diferencia básicamente un documental clásico de un interactivo es la presencia de una interfaz, estructura que permite articular un sistema de interacción en torno al proyecto audiovisual. En el caso de interactuar, lo plantearemos desde el punto de vista de "intercambio", "alteración", "transformación", yo "modificación", o de una "acción" (causa) que crea un efecto perdurable en el espacio y el tiempo. Si bien en el caso anterior nos centramos en "transitar", esta vez nos podemos parar y afectar lo que observamos. El modelo de interacción puede ofrecer herramientas al usuario, como la posibilidad de comentar, explicar o compartir opiniones, abriendo propuestas de debate en tiempo real (algo que el documental convencional no permite), en el nivel más bajo. En un nivel intermedio, puede estimular a crear una imagen o contribuir aportando contenido audiovisual, aunque esta libertad sea cuestionable. En el sentido más evolucionado, la interacción consistiría en formar parte de la misma historia como protagonista, participante o actor, y a partir de las propias decisiones, movimientos yo acciones, que la historia se vaya creando y redefiniendo a tiempo real. En estos niveles de interacción no sólo tenemos la capacidad de modificar el orden y la naturaleza del discurso yo narración

  (estructura), sino también la del propio mensaje yo texto (contenido), que al final se configurará como la misma obra en sí. Como vemos, en cada nivel de interacción, el usuario dispone de las herramientas y la libertad que un diseño de interfaz permite y el abanico de opciones a nivel de animación y narrativa que ofrecen los nuevos lenguajes de programación. A continuación se ofrecen las diferentes modalidades y submodalidades de interacción digital.

  5.6 Listado de las modalidades y submodalidades de interacción digital

  Seguidamente se definen las principales características de las modalidades de interacción digitales, a partir de los cuales procederemos a extraer los indicadores válidos para aplicar en esta categoría en el modelo de análisis que presentamos en el capítulo octavo.

  5.7 Características de las modalidades y submodalidades de interacción digital

  A continuación presentamos una clasificación y distribución de los modos de interacción entre modos débiles, medios y fuertes, en relación al grado de interacción que contemplan.

  5.8 Clasificación y distribución de los modos de navegación en relación al nivel yo grado de interacción

5.7.3 Equivalencias entre las diferentes modalidades del documental interactivo

  En el siguiente cuadro, y continuando con la propuesta inicial efecuada por Bill Nichols, establecemos una propuesta de equivalencia entre las diferentes modalidades (representación y navegacióninteracción).

  5.9 Equivalencias entre las modalidades de representación y las de navegación-interacción

5.7.4 Combinación de las modalidades de navegación y las modalidades de interacción

  A partir del análisis de diferentes ejemplos de documentales interactivos que se describen en el cuarto capítulo, se ofrece la combinación de diferentes modalidades de navegación. Cada uno de los ejemplos seleccionados mezcla de manera original y diferente las diferentes modalidades de representación, navegación e interacción. En este apartado nos interesa detectar y comparar los proyectos estudios de caso en esta investigación, presentados en el capítulo 4 y descritos en fichas individuales al final del trabajo, para ver a través de qué nuevas modalidades se expresan.

  Tabla 5.10 Combinación de diferentes modalidades de navegación a partir del análisis de diferentes ejemplos significativos

  A partir del análisis de diferentes ejemplos de documentales interactivos, se ofrece la combinación de diferentes modalidades de interacción.

  Tabla 5.11 Combinación de diferentes modalidades de interacción a partir del análisis de diferentes ejemplos significatives