Nuevos roles de los usuariosinteractores

6.2.4 Nuevos roles de los usuariosinteractores

  En menos de veinte años, Internet y la web han transformado nuestra forma de vida. La posibilidad de ver y hablar unos con otros, de intercambio de fotos e imágenes animadas a la velocidad de la luz al otro lado del planeta es una realidad que ningún visionario podría haber previsto. Esta nueva relación con el tiempo, el espacio y la información - esta hipermovilidad - altera radicalmente nuestra forma de recepción de las obras culturales. Las redes sociales, el intercambio de información, los blogs y teléfonos móviles, generan nuevas formas de mediación cultural, exigiendo un vínculo más directo y cercano entre el trabajo creativo y su autor. Para la cineasta y directora del departamento Highrise del National Film Board de Canadá, Katerina Cizek (2011:16), el impacto en el proceso creativo es innegable y ahora hay que plantearse cómo adaptar toda esta industria en el escenario de la comunicación móvil: “In Europe, more than 50 of the internauts surf the web with their cell phones and not their computers. This is a radical shift – how can we deliver documentaries via mobile phones? How can we make this mobility part of our thought processes?”

  Mike Walsh, autor del ensayo Futuretainment (2009), señala que la relación entre el público y el contenido se encuentra en medio de un gran cambio. No sólo estamos en la era de "time- shifting", la visión y adaptación de los programas cuando lo deseamos, libres de las restricciones de horarios, sino que también vivimos en la era del "cambio de pantalla", al ser capaces de seleccionar el contenido que nos interesa en la plataforma que escojamos: televisión, ordenador portátil, iPad o móvil. Esta nueva combinación de contenido y plataformas permite a cada persona adoptar un punto de vista multidimensional, lo que conlleva que el espacio entre el cineasta y el público se reduzca de manera sustancial. Mientras que el cambio afecta a toda la sociedad, este fenómeno es particularmente evidente en la generación de Internet. De acuerdo con Don Tapscott, empresario, consultor, creador y fundador del nGenera Think Tank, una empresa canadiense fundada en 1993 que analiza el impacto social sobre las NTIC, esta generación de entre 13 y 33 años de edad es cada vez más independiente de la parrilla de programación de un canal de televisión en particular, y tiene una mayor tendencia a adaptar el contenido web, es decir, a personalizarlo todo poniéndole un sello personal. Esta generación podría vivir sin televisión, pero no sin Internet. Son una generación que crea el contenido de manera natural y no duda en compartirlo en las redes sociales, es decir, quiere interactuar con el contenido y no tiene ninguna relación con el consumidor pasivo. (Documentary Network, 2011:16)

  En su ensayo New Platforms for DocMedia (2011), Peter Wintonick también describe los jóvenes como productores y usuarios al mismo tiempo, que han heredado las estructuras del documental y las han transformado gracias a los nuevos medios: “the borderless culture jammers digital dreamers, skeptics. They are simultaneously producers and users of the media. They have inherited the baggage of documentary film and transformed it into docmedia” (Wintonick, 2011). Según Samuelle Ducroq-Henry (2010), especialista en tecnología de la información y la comunicación, es el uso de juegos en línea lo que ha cambiado el comportamiento de los jóvenes ya que estos son versátiles, en constante cambio de acuerdo con la experiencia: “the younger generation are protean, changing constantly according to experience; it’s a generation that immerses itself in experience and practice, and lives in the world of games.” Una pregunta fundamental sería como pueden los escritores utilizar los mejores aspectos de las plataformas digitales y las nuevas herramientas tecnológicas para reinventar el mundo de la narrativa, al describir la realidad, y al mismo tiempo así poder capturar mejor su público, especialmente los jóvenes de la generación Internet.

  La clave de todo ello reside en el hecho de que la autoría de la obra, en diversos grados, se entrega al usuario, lo que permite una experiencia mucho más personal y subjetiva en comparación con los documentales tradicionales lineales (Waring, 2011:2). Estos ideales básicos son compartidos por el documental interactivo, aunque con un método diferente de presentación y diferentes maneras de interacción. El documental interactivo organiza los conceptos de la realidad social de una manera visual y sonora, pero también promueve la participación de los usuarios activos en el tema y en su orden de visualización, y no deja, como

  ha sido tradicionalmente el caso, que esto sea decisión exclusiva del creador. Waring (2011:18) se cuestiona si el papel del documental interactivo podría ser el de informar y posteriormente permitir un tipo más documentado de activismo. Para poder demostrar esta hipótesis, considera que lo primero que hay que hacer es examinar la relación entre el contenido de un documental interactivo y el usuario, y analizar cómo los diferentes niveles de interacción se utilizan para aumentar su participación. En el documental tradicional el usuario es pasivo, se limita a observar un cuerpo de contenidos preestablecidos de principio a fin. En este nuevo documental, es plenamente activo. Varios autores están experimentando con nuevas formas de contar historias en la web que permiten a los internautas colaborar en la narración mediante la modificación de los contenidos. Las posibilidades de participación son parte de la concepción y desarrollo de este tipo de proyectos. Todavía hoy esta es una forma relativamente poco frecuente de creación, ya que invita al público a tomar parte en una etapa creativa que resulta a menudo desconocida. (Documentary Network, 2011:18)

  Michel Reilhac, director del departamento de cine de ARTE France, durante la Conferencia "Le cinéma à l'ere du transmedia" (Observatoire des medias interactifs, 2010), consideraba esencial tener en cuenta esta nueva relación con el público ya que Internet ha abierto la posibilidad de incluir la participación del público, lo que significa que ya no podemos considerar la narración pasiva de historias como la única opción. Según Reilhac, los videojuegos nos han dado un sabor y una cata de lo que puede suponer la implicación personal en la acción. Este factor no desaparecerá y está provocando una nueva relación con la narrativa y la narración de historias. No obstante, insiste en el papel principal del autor o creador, y la importancia de una visión artística fuerte. También expresa algunas reservas sobre los proyectos que se dejan abiertos a la participación de los internautas y que acaban sufriendo en relación a la calidad.

  Joel Ronez (2011), jefe del departamento interactivo de ARTE, explica las expectativas actuales del público y la audiencia, independientemente de la edad. Su actividad pone al internauta en perspectiva al señalar que si se analiza la audiencia de un programa web, el 80 de las personas que lo ven y lo consumen son pasivos y no se sienten parte de la creación del programa. Hay entre un 15 y 19 de los usuarios ocasionales que buscan más allá, para dejar un comentario, votar, recomendar el programa a un amigo, suscribirse a un boletín o un feed RSS, etc., es decir, para interactuar . Y finalmente hay un pequeño porcentaje de usuarios que participan: las tareas que realizan van desde la producción y suministro de elementos, que finalmente será reintegrada en el trabajo, hasta la plena participación en el juego. El éxito completo de la aplicación consiste en dirigirse a todos estos espectadores al mismo tiempo:

  “If you analyze the audience for a web program, 80 of the people are there to see and consume; they are passive and don’t feel like creating the program. In this case, the interactive dimension lies in the power to choose one’s involvement. After that, you have 15– 19 of occasional users who want a little more; to leave a comment, to vote, to recommend the program to a friend, to subscribe to a newsletter or an RSS feed... Finally, you have a small percentage of involved users. They will go from the producing and furnishing of elements, which will eventually be reintegrated in the work, to full-scale participation in the game. The entire success of the web program consists of addressing all these spectators at the same time.” (Ronez, 2011:18)

  Conviene señalar que, de momento, los internautas que participan son pocos en comparación con los espectadores pasivos. La pregunta clave en el mundo de la recepción y exhibición es como sería posible despertar en el espectador una voluntad real de participar, un deseo espontáneo de interacción. Este es el reto en la creación con éxito de los nuevos medios de comunicación que requieren la implicación del público a la hora de acceder a los contenidos de la obra (Documentary Network, 2011:21). Tom Koch, vicepresidente de PBS Distribution, haciendo referencia a la recepción de estas obras, argumenta como la diferencia entre la Conviene señalar que, de momento, los internautas que participan son pocos en comparación con los espectadores pasivos. La pregunta clave en el mundo de la recepción y exhibición es como sería posible despertar en el espectador una voluntad real de participar, un deseo espontáneo de interacción. Este es el reto en la creación con éxito de los nuevos medios de comunicación que requieren la implicación del público a la hora de acceder a los contenidos de la obra (Documentary Network, 2011:21). Tom Koch, vicepresidente de PBS Distribution, haciendo referencia a la recepción de estas obras, argumenta como la diferencia entre la

  “To get someone to watch a linear TV program for 60 minutes, from beginning to end, you have to create points which will keep the person engaged and curious. Somebody is making editorial decisions about where these points of engagement are. Even in a webdoc, I do not see any real difference. Is there a difference between how people view content on the web in relation to TV? Well, first of all people use the web in many different ways. […] I have found hardly any interactive documentary material which really engaged me, unless there are click-through to get more information about a topic raised in the documentary. But, basically, it is nothing more than reading a book. First you read from A to Z, and then you go back to find some specific information that you want. So I do not see any radical change.” (Koch, 2011:39, citat per Lietaert, 2011)

  Según Sweeney, en este nuevo formato, el director de documentales se sitúa mucho más cercano

  a su audiencia. Pero no sólo eso, sino que si consigue generarle emociones y sentimientos, las expectativas de su proyecto pueden crecer y adquirir direcciones nunca imaginadas por el propio autor:

  “What is crucial to understand is that on the net, your audience is in fact much more significant than it used to be with TV. Your audience is probably one of the most valuable resources you have in terms of feedback, in terms of distribution strategy. The dictatorship of the audience is not just a faraway idea… my point is that if the filmmaker learn to establish a two-way communication with their audience, it opens up possibilities never thought of before!” (Sweeney, 2009, citat per Lietaert, 2011:47)

  Mark Atkin, jefe del Documentary Campus Masterschool y director de Crossover Labs, comenta, en relación a la figura del creador de documentales web, sobre la importancia de conocer y saber dirigirse a la audiencia:

  “A Webdoc creator is also a designer of an interactive experience, and should understand how people are going to behave once they get to the website. You definitely should know who your audience will be! Otherwise, how on earth are you going to design something for them and let them know that you have done so? You then have to make that once they are there, they will not quickly leave and go somewhere else. If you don’t understand that, what you are going to do will most probably fail, no matter how good it is.” (Atkin, 2009, citat per Lietaert, 2011:48)

  Elizabeth Radshaw, directora de marketing del Festival Hotdocs, ofrece su visión en relación a la recepción entre las dos formas, una más pasiva y expectante y otra más activa e involucrada:

  “Sometimes, the most simple sites are the best: the ones that are pure in their form and that drive storytelling in a way that fits in naturally with our online interaction, with what it means to

  be on the internet. So a webdoc does not have to be as complicated as we sometimes think. At times the simplest interactivity can be the most profound, when you use the nature of the be on the internet. So a webdoc does not have to be as complicated as we sometimes think. At times the simplest interactivity can be the most profound, when you use the nature of the

  Como veremos en el modelo de categorización y de acuerdo con Radshaw, la fórmula que funciona mejor es la que postula que "menos es más", pero muy a menudo nos complicamos la vida para intentar crear un proyecto más complejo, cuando la sencillez la teníamos delante y no la supimos o quisimos apreciar. Alexandre Brachet comenta que establecer un vínculo más allá del ámbito profesional, es decir, a un nivel emocional y personal, puede resultar beneficioso para el proyecto:

  “The first thing to realize is that the internet is a niche media, and not yet a place where we can reach a massive audience. The second point is that I refuse to do user testing before or after a project […] The relationship with the internet users is what is most magical! I send to every blogger the same media package I would send to a large broadcaster. What’s great is that building a personal relationship with internet users is much more achievable than it seems at first. The better the program, the more the participation itself will be success.” (Brachet, 2011, citat per Lietaert, 2011:87)

  Katerina Cizek (2011) destaca la importancia de cerrar correctamente un proyecto de estas características. Muchos realizadores no son conscientes de que no basta con saber dirigir y distribuir: después hay que seguir interactuando e intercambiando impresiones para que la audiencia vea que existe un compromiso real del equipo de producción y que la obra "sigue viva" de alguna manera. Es necesario, pues, llegar a este tercer paso para que la ecuación sea exacta. Es gracias a este hecho que, por ejemplo, el proyecto Prison Valley (2010) alcanzó gran éxito, ya que se priorizó y potenció el componente comunicativo y de intercambio con el público receptor. Katerina Cizek remarca al respecto:

  “It can be very frustrating for filmmakers to be in constant dialogue with their audience because they tend to work very hard for several months in a very small room, and then they are done and distribute the film. The digital world we’re living in doesn’t really work that way at all.” (Cizek, 2011, citat per Lietaert, 2011:91)

  Erik Bernstein, productor en Alma-Alma-Films de Israel, en relación con la captación de la audiencia, subraya que después de haberla atraído, es necesario mantener un flujo de tráfico constante y regular, y que por ello existen profesionales preparados para una tarea larga y difícil:

  “Number one, make it interesting and friendly. Number two, take some time to think seriously about ways to get people to watch your webdoc. If you are on ARTE or the BBC, that will be easier. But if you’re not, then the key question is how do you get traffic? Today with social platforms it is easier, and I do not say easy, but for people like you and me, who are not compute geniuses, there are services, expertise and tools available that make the difference.” (Bernstein, 2011, citat per Lietaert, 2011:102)

  Landow, como hemos descrito al principio de este capítulo, analiza las nuevas relaciones políticas que se establecen a partir del hipertexto. Según él (2005:83), el texto conlleva implícitamente unas relaciones de poder determinadas entre las diferentes partes que intervienen (editor, autor y lector), y por otra parte, el hipertexto obliga a hacer una redefinción de las relaciones que se establecen entre las instancias, y otorga un poder de decisión mayor al lector, que es capaz de escoger diversos caminos de lectura. Y como conclusión comenta:

  “Los enlaces electrónicos desplazan los límites entre un texto y otro, entre escritor y lector y entre profesor y estudiante. Como veremos a continuación, también tienen efectos radicales sobre nuestra experiencia de escritor, texto y obra, a los que redefine. Tan básicos y radicales son estos efectos que nos fuerzan a constatar que muchas de nuestras actitudes e ideas más queridas y frecuentes respecto a la literatura no son sino el resultado de determinadas tecnologías de la información y de la memoria cultural, que proporcionaron el entorno adecuado para dichas actitudes e idees.” (Landow, 2005:83)