Hacia una definición del relato transmedia

2.5.2 Hacia una definición del relato transmedia

  El aparente caos semántico en relación al relato transmedia parece evidente si observamos el conjunto de términos y conceptos utilizados: "cross media", "multimodalidad",

  "multiplataforma", "narración mejorada", "universo expandido" y otros 20 . Este caos semántico no es nuevo en las aproximaciones a la comunicación digital (Scolari, 2008b y 2009), y puede

  ser considerado un punto de partida necesario en orden a desarrollar un discurso teórico sobre narración transmedia más consistente. Según Scolari (2009), en el nivel más básico, podemos entender como historias transmedia las "historias contadas a través de múltiples medios de comunicación". En la actualidad, las historias más importantes tienden a fluir "a través de múltiples plataformas de medios" (Jenkins, Purushotma, Clinton, Weigel y Robison, 2006:46). En la forma ideal de narración transmedia, cada medio hace lo que mejor sabe hacer, porque una historia puede ser introducida a través de una película, expandida a través de televisión, novelas y cómics, y su mundo podría ser explorado y experimentado a través del juego, etc. Cada entrada de la franquicia debe ser suficientemente autónoma para permitir el consumo autónomo: es decir, no es necesario haber visto la película para disfrutar del juego, y viceversa. (Jenkins, 2003)

  La narración transmedia no es sólo una adaptación de un medio a otro, sino que se configura como una estructura narrativa particular que se expande a través de lenguajes diferentes (verbales, icónicos, etc) y medios de comunicación diversos (cine, cómic, televisión, videojuegos, etc.). La historia que narran los cómics no es la misma que la de la televisión o el cine: los medios de comunicación y lenguajes diferentes deben participar y contribuir a la construcción del mundo narrativo transmedia. Esta dispersión textual es una de las fuentes más importantes de complejidad en la cultura popular contemporánea. (Scolari, 2009:587)

  Las expresiones "transmedial worlds" (Klastrup Tosca, 2004), "transmedial interactions" (Bardzell, Wu, Bardzell Quagliara, 2007), "multimodality" (Kress van Leeuwen, 2001), o "intermedia" (Higgins, 1966 ) son expresiones que se encuentran orbitando en la misma galaxia semántica. Todos estos conceptos tratan de definir más o menos la misma experiencia: una producción de sentido y la práctica de la interpretación basada en las narraciones expresadas a

  20 El término narración transmedia se usa indistintamente con otros conceptos como "Crossmedia" (Bechmann Petersen, 2006), "múltiples plataformas" [multiple Platforms] (Jeffery-Poulter, 2003), "medios de comunicación

  híbridos" [hybrid media] (Bouman , 2004), "mercancía intertextual" [intertextual commodity], etc.

  través de una combinación coordinada de lenguajes y medios de comunicación o "plataformas". (Bechmann Petersen, 2006: 95)

  Muchos de estos conceptos provienen de una semiótica discursiva territorial - por ejemplo, la larga tradición de reflexiones semióticas sobre la "intertextualidad" (Bajtin, 1968 y 1981; Todorov, 1981) o sobre la "multimodalidad" (Kress y van Leeuwen, 2001; Ventola, Cassil y Kaltenbach, 2004) -. En nuestra reflexión semántica sobre la narración transmedia, el concepto

  de "intertextualidad" - una expresión ampliamente discutida en la semiótica y los estudios de los medios de comunicación (Agger, 1999) - no es objeto de consideración para centrarnos en el de "multimodalidad". Como opina Kress, los nuevos medios hacen fácil el hecho de utilizar una multiplicidad de modalidades, y en particular la modalidad de la imagen - fijas o en movimiento -, así como otras modalidades, como la música y efectos de sonido, por ejemplo. Scolari (2009:588), en relación a la apreciación de Kress, comenta:

  “For Kress, the new media make it easy to use a multiplicity of modes, and in particular the mode of image — still or moving — as well as other modes, such as music and sound effects for instance . . . The ease in the use of different modes, a significant aspect of the affordances of the new technologies of information and communication, makes the use of a multiplicity of modes usual and unremarkable .... Multimodality is made easy, usual, “natural” by these technologies. (Scolari, 2003:5)”