Características de las narrativas transmedia

2.5.4 Características de las narrativas transmedia

  Aportamos aquí una síntesis de las propuestas más significativas del debate sobre las características propias de esta modalidad narrativa introducidas principalmente por Henry Jenkins, Jeff Gómez y Carlos Scolari. Jenkins, como hemos dicho, es el gran referente en este tema. Ha propuesto siete principios para definir estas formas de comunicación, que son:

  1. Spreadability vs. Drillability: la "spreadbility" hace referencia a la expansión de una narrativa

  a través del boca a oreja en las redes sociales, aumentando de esta manera el capital simbólico y económico de un relato-marca. La "drillability" (un concepto desarrollado por Jason Mittell) es la "perforación" dentro de las audiencias hasta encontrar el núcleo duro de seguidores de un producto cultural. Son estos fanáticos los que desarrollan un consumo que desmonta y analiza cada episodio, cómic o mobisode hasta sacarle la última gota de jugo interpretativo. Evidentemente, ambos planes de expansión son complementarios.

  2. Continuity vs. Multiplicity: los mundos narrativos transmediáticos necesitan tener una cierta continuidad o coherencia a través de los diferentes lenguajes, medios y plataformas en que se expresan: la coherencia es una de las características de los mundos narrativos.

  3. Immersion vs. Extractability: desde el cine hasta los videojuegos, las narrativas se caracterizan por proponer experiencias inmersivas, por otra parte, el mercado de los gadgets (juguetes, disfraces, etc.) Nos permite extraer elementos del relato y llevarlos a nuestro mundo cotidiano. Podemos ver Indiana Jones al cine o jugar con él en la Wii, pero también se pueden crear nuevas historias con los Lego de Indiana Jones.

  4. Worldbuilding: las narrativas transmediáticas construyen mundos narrativos. En este principio Jenkins reivindica una idea de Janet Murray, que hablaba del impulso "enciclopédico" detrás de las ficciones interactivas.

  5. Seriality: Según Jenkins, las narrativas transmediáticas retoman la tradición serial de la industria cultural del siglo XIX pero ofrecen una versión "hiperbólica": las piezas y fragmentos narrativos no se organizan en una serie lineal monomediàtica, sino que se dispersan en una amplia trama de medios.

  6. Subjectivity: las narrativas transmediáticas privilegian formas del relato caracterizadas por subjetividades múltiples donde se cruzan muchas miradas, perspectivas y voces. En este sentido, se parecen a los relatos epistolares - por ejemplo de Robinson Crusoe hasta Drácula - formados por la recombinación de series textuales fragmentadas.

  7. Performance: la acción de los espectadoreslectoresusuarios es fundamental en las narrativas transmediáticas. Los fans son prosumidores que no dudan en producir nuevos textos e introducirlos en la red para enriquecer las conversaciones.

  Otra de las aportaciones más importantes proviene de Jeff Gómez, director de la empresa Starlight Runner Entertainment, que ha participado en grandes proyectos transmedia como Pirates of the Caribbean (2003, 2006, 2007 y 2011), Prince of Persia (2010), Tron (1982 y 2010), Halo (2002, 2005, 2008,2009, 2010, 2011 y 2012), Avatar (2009), Transformers (2007, 2009 y 2011), Hot Wheels (Mattel 1945) y Happiness Factory (Coca Cola ). Jeff Gómez sostiene que las narrativas transmediáticas no fueron inventadas por George Lucas ni los creadores de Transformers. Desde hace muchas décadas la industria cultural ha generado relatos cross-mediáticos para sacarle el mayor jugo posible a un personaje o una historia. Los productores japoneses de mangaanimegadgets, el imperio mediático crecido alrededor de tinta o las megaproduccions de Walt Disney son un buen ejemplo de narrativas transmediáticas consolidadas a mediados del siglo XX. Finalmente, Jeff Gómez también ha propuesto una serie

  de ocho principios en la línea de los ya expuestos por Jenkins. Los resumimos a continuación:

  1. El contenido está originado por uno o unos pocos visionarios.

  2. El lanzamiento crossmediático está previsto a principios de la vida de la franquicia.

  3. El contenido se distribuye en tres o más plataformas de medios.

  4. El contenido es único, se adhiere a las fortalezas específicas de la plataforma y no se reutiliza

  de una plataforma a otra.

  5. El contenido se basa en una visión única para el mundo de la historia.

  6. Se realizan esfuerzos concertados para evitar fracturas y cismas.

  7. El esfuerzo es vertical a través de la empresa, terceros y titulares de licencias.

  8. El despliegue se caracteriza por los elementos participativos por parte de la audiencia, incluyendo el portal web, redes sociales y la historia guiada por el contenido generado por el usuario.

  Al igual que en el caso anterior, cada uno de estos principios se merecería una discusión a fondo. Scolari (2011), por ejemplo, se muestra en desacuerdo con el primer punto, al no considerar las narrativas crossmedia como el producto de un genio iluminado. Este principio le parece una simple traducción en términos narratológicos de la "teoría heroica de la invención", ampliamente criticada por los sociólogos de la tecnología. Otro especialista, Robert Pratt, ha desarrollado un planteamiento bajo el título Transmedia as a Tool for Audience Building. Como su nombre indica, se trata de un modelo que muestra cómo las narrativas transmediáticas pueden convertirse en instrumentos para la construcción de audiencias masivas. Pratt también utiliza la metáfora de la perforación petrolera: primero hay que entrar de manera profunda en el imaginario de un grupo reducido y construir un nicho de seguidores, el siguiente paso es expandir este grupo original a través del marketing viral a través de estos mismos seguidores, ya que son ellos los que nos impulsan a consumir un determinado producto cultural y, por tanto, sus mejores propagadores. Finalmente, el trabajo de las redes sociales permite consolidar la gran masa de seguidores creada gracias al boca a boca. En cierta forma Pratt fusiona en un mismo modelo el primer principio de Henry Jenkins (Spreadability vs. Drillability).

  Según Scolari (2011), algunas dimensiones de las narrativas transmediáticas se empiezan a estudiar y abren interesantes líneas de trabajo para el futuro. Este autor aporta una serie de reflexiones en este sentido:

  - Es necesario desarrollar una semiótica específica para este tipo de narrativas, una semiótica que recupere otros conceptos (por ejemplo "intertextualidad") y modelos analíticos que no tengan miedo de confrontarse con otros saberes (narratología, ludología, etc.).

  - Según algunos investigadores, los "nativos digitales" son expertos en la interpretación de estos complejos paquetes narrativos, pero algunas investigaciones empíricas ponen en duda esta facilidad. Es decir, no todos los jóvenes consumidores son transmediáticos ni consumen todos - Según algunos investigadores, los "nativos digitales" son expertos en la interpretación de estos complejos paquetes narrativos, pero algunas investigaciones empíricas ponen en duda esta facilidad. Es decir, no todos los jóvenes consumidores son transmediáticos ni consumen todos

  - Hay que desarrollar taxonomías dentro de estas experiencias cuestionándose si todas las narrativas transmediáticas son iguales, si existen modelos diferentes o si es posible identificar diferentes estrategias transmediáticas.

  Por otra parte, el mismo Scolari, en su artículo Transmedia Storytelling: implica Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production (2009), avanza ya una reflexión teórica sobre la "narración transmedia" desde una perspectiva que integra la semiótica y la narratología en el contexto de los estudios de los medios de comunicación. Tras detectar el caos conceptual en torno a la narración transmedia, el artículo analiza cómo estas nuevas estructuras de narrativa multimodal crean diferentes consumidores implícitos y construyen un mundo narrativo. El análisis incluye una descripción de la estructura textual multimedia creada en torno a la serie de televisión 24 de la cadena estadounidense Fox y termina analizando la narración transmedia desde la perspectiva de la semiótica de la marca. (Scolari, 2009:586)

  Scolari propone, en efecto, una innovadora aproximación teórica a la narración transmedia combinando la semiótica y la narratología, entendiendo que la semiótica no es sólo la "ciencia

  de los signos", sino una disciplina que estudia la producción de sentido y los procesos de interpretación , ya que estudia los objetos (textos) para entender los procesos. La semiótica es muy útil para describir los dispositivos de producción de sentido - en este caso, las narrativas transmedia - y, cuando se integra con otras disciplinas como la sociología o la antropología, puede ser muy útil para la comprensión de complejos procesos culturales. Como la narración transmedia propone un nuevo modelo de narrativa basada en los medios de comunicación y diferentes lenguajes, la intervención de científicos de la narratología no sólo debe considerarse pertinente, sino también como un nuevo campo científico estratégico para la comprensión la misma. Según Scolari (2009:586), el estudio de la narración transmedia podría enriquecerse si se analiza desde un punto de vista de una óptica claramente seminarratològica, introduciendo el concepto de la narración transmedia en el enfoque semiótico - una disciplina que no ha renovado sus modelos teóricos en las últimas dos décadas (Scolari, 2004) - y que puede servir como un catalizador para el desarrollo de nuevas categorías de análisis y metodologías. Al igual que cualquier otra disciplina científica, la semiótica y la narratología maduran y crecen cuando se enfrentan a nuevos objetos y fenómenos. El diálogo entre los estudios de los medios de comunicación, la semiótica y la narratología delimitan un territorio definido por Marie-Laure Ryan (2004:35) como "narrative media studies" o "transmedial narratology".