Sección 4: Factores humanos Junio 2000
Edición 1 4-5
ve afectada por el clima político, que puede generar tragedias fuera del control de las tripulaciones aéreas. El caso más famoso de una tragedia ocasionada por estos motivos
fue la pérdida del Pan-Am 101 sobre Lockerbie en 1988, donde un avión apto para volar “cuyo mantenimiento se había realizado de conformidad con las regulaciones” y
conducido por “una tripulación debidamente instruida y sana” se desintegró en vuelo después de “la detonación de un objeto explosivo aparecido de improviso en la bodega”
Informe del accidente de avión AAIB 290, U.K –Reino Unido. A consecuencia de este accidente se pudieron descubrir los fallos latentes en los sistemas de seguridad de
los aeropuertos y en las líneas aéreas y redefinir las regulaciones y los procedimientos para abordar estos fallos y evitar que se vuelvan a producir.
4.4.3 Los factores humanos y su aplicación ejercen también una influencia directa sobre la eficiencia, que guarda una relación directa con la seguridad.
• La motivación, por ejemplo, es uno de los factores más importantes a la hora de
aumentar el rendimiento de las personas, lo que contribuirá, a su vez, a un funcionamiento más seguro.
• Unos tripulantes técnicos debidamente instruidos y supervisados que trabajen de
conformidad con los SOPs Safety Operation Procedures serán más eficientes y trabajarán con mayor seguridad.
• Es importante que los tripulantes de cabina de pasaje sean conocedores del
comportamiento de los pasajeros y de las emociones que cabe esperar a bordo, para establecer buenas relaciones con ellos y así mejorar la eficiencia del servicio, pero
también para un manejo eficiente y seguro de las situaciones de emergencia. •
Otro aspecto importante para aumentar la eficiencia y seguridad es que las pantallas de ordenador y los mandos estén adecuadamente dispuestos en la cabina de vuelo.
4.5 FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO DE LAS
TRIPULACIONES DE VUELO
4.5.1 Aunque el elemento humano es el componente más adaptable dentro de la aviación, sin embargo existen numerosos factores que influyen en su rendimiento, por ejemplo la
fatiga, los trastornos del ritmo circadiano, la falta de sueño, la salud y el estrés. Estos factores se ven afectados por los condicionantes medioambientales como la temperatura,
el ruido, la humedad, la luz, la vibración, el horario laboral y la carga.
4.5.2 Fatiga 4.5.2.1 La fatiga puede ser físiológica cuando se debe a la falta de descanso o a una serie de
síntomas relacionados con alteraciones de los ritmos biológicos. Sin embargo, también puede ser fisiológica a consecuencia del estrés emocional aunque se haya descansado lo
suficiente. El cansancio agudo puede ser producto de largas horas de servicio o de la acumulación de tareas especialmente exigentes realizadas en un corto período de
tiempo. La fatiga crónica suele ser el resultado de un cansancio acumulado durante un
período más largo. Los factores que contribuyen al cansancio son la temperatura, la humedad, el ruido, el diseño del lugar de trabajo y la hipoxia.
Sección 4: Factores humanos Junio 2000
Edición 1 4-6
4.5.3 Alteración del ritmo circadiano
4.5.3.1 Los sistemas del cuerpo humano están regulados para un ciclo de 24 horas, lo que se ha dado en llamar el ritmo circadiano.Este ciclo es perpetuado por varios agentes como el
día y la noche, las comidas y las actividades sociales. Las alteraciones en este ciclo pueden tener un efecto negativo sobre la seguridad y la eficiencia.
4.5.3.2 La alteración del ritmo circadiano o arritmia circadiana no sólo se expresa en forma de jet lag después de los vuelos largos, en los que se sobrevuelan muchas zonas horarias,
sino también se puede dar después de vuelos cortos irregulares o nocturnos. 4.5.3.3 Entre los síntomas de la arritmia circadiana cuentan las alteraciones del sueño y de los
hábitos de comida y de deposición, la lasitud, la ansiedad y la irritabilidad. El resultado serán tiempos de reacción y toma de decisiones más largos, fallos de memoria y errores
de cálculo que tendrán un efecto directo sobre el rendimiento y la seguridad operacional.
4.5.4 Privación de sueño 4.5.4.1 El síntoma más frecuente de la arritmia circadiana es la alteración del sueño. La
tolerancia a las alteraciones del sueño varía de una persona a otra y depende principalmente de la química del cuerpo y de factores de estrés emocional. En algunos
casos, los trastornos del sueño pueden degenerar en insomnio. Cuando se llega a esta fase, hablamos de Insomnio Circunstancial, ya que se debe directamente a las
circunstancias que rodean al individuo. En todos los casos, la falta de sueño producirá cansancio.
4.5.4.2 Algunas personas tienen problemas para conciliar el sueño incluso en condiciones normales, llevando una vida acorde con el ritmo circadiano. En este caso hablamos de
Insomnio Clínico y las personas afectadas deberán acudir al médico, prescindiendo de drogas, tranquilizantes y alcohol para inducir el sueño, ya que todos estos remedios
tienen efectos secundarios que afectan al rendimiento, y por tanto a la seguridad de los vuelos.
4.5.4.3 Para superar los trastornos del sueño se procurará comer a horas más o menos normales, aprender técnicas de relajación, optimizar el entorno donde se va a dormir, reconocer los
efectos adversos de las drogas y del alcohol y conocer las causas de la arritmia circadiana para regular el sueño en consonancia.
4.5.5 Salud
4.5.5.1 Ciertas condiciones patológicas ataques al corazón, desórdenes gastrointestinales, etc.
pueden causar la incapacidad espontánea de un piloto que en contadas ocasiones pueden contribuir a un accidente. Sin embargo, este tipo de incapacidad es normalmente fácil de
detectar y de atender por los otros tripulantes, aplicando los procedimientos previstos al efecto.
4.5.5.2 Mucho más peligrosas para la seguridad de vuelo resultan las mermas en la capacidad, normalmente producidas por el cansancio, el estrés, la ingestión de drogas y
medicamentos y ciertas patologías leves como la hipoglicemia, que conducen a una incapacidad parcial o sutil. Éstas resultan mucho más difíciles de detectar, incluso para
la persona afectada.