Formación y alertas en materia de seguridad

Sección 2: Organización y administración Junio 2000 Edición 1 2-13 Esto implica un estudio de todos los puestos, el análisis y la observación de actividades críticas, así como el análisis de accidentes e incidentes y de los requisitos legales. La finalidad de toda formación consiste en dotar a los empleados de los conocimientos y facultades necesarios para realizar su trabajo con seguridad y eficacia. Deberán utilizarse todos los métodos de formación que convengan, sin embargo, para algunos trabajos nada podrá sustituir el aprendizaje práctico en el puesto. Cualesquiera que sean las técnicas de adiestramiento adoptadas, es imprescindible la evaluación de los resultados y la redacción de informes sobre los cursillos. El programa de formación deberá someterse a revisiones periódicas para asegurar que siga siendo adecuado y efectivo. 2.8.2 Alertas y adiestramiento en materia de seguridad a nivel directivo 2.8.2.1 Para el buen funcionamiento de cualquier sistema de gestión, resulta esencial que el equipo directivo comprenda los principios en los que se basa el sistema. Este objetivo se logra con un adiestramiento eficaz de los directivos, que deberá dotar a todas las personas que tengan responsabilidades de mando de las facultades necesarias para llevar a cabo y mantener el Programa de Seguridad. 2.8.2.2 Este elemento se refiere a la preparación que han de recibir los mandos y supervisores en las siguientes áreas: • Adiestramiento inicial, al poco tiempo de ocupar un puesto de mando, para familiarizar a los directivos y supervisores recién nombrados con los principios del sistema de gestión de seguridad, sus responsabilidades en relación con la seguridad y con los correspondientes requisitos legales • Adiestramiento detallado en el sistema de gestión de seguridad, junto con los antecedentes y las razones que hay detrás de cada elemento • Adiestramiento práctico en las áreas de comunicaciones, inspección de seguridad y dirección de reuniones de grupos • Cursillos periódicos de actualización y refresco 2.8.2.3 Con los cursillos de formación internos se pretende asegurar que los mandos y supervisores conozcan los principios en los que se basa el sistema de gestión de seguridad y sus responsabilidades en materia de seguridad. Con el adiestramiento “in situ” se asegurará que todos los mandos lleguen a conocer la información necesaria para poder cumplir con su función. 2.8.2.4 También es importante prestar lo antes posible formación al inspector de seguridad. El inspector deberá conocer a fondo el sistema de gestión de seguridad y las técnicas acreditadas para la implementación de los elementos. Como parte esencial del sistema, el inspector de seguridad deberá tener un conocimiento profundo del programa y de los principios de gestión de seguridad. 2.8.3 Conceptos básicos de cómo llevar a cabo el adiestramiento 2.8.3.1 Las mayores ventajas se obtienen adoptando las siguientes prácticas: Sección 2: Organización y administración Junio 2000 Edición 1 2-14 • Evaluar la situación de la organización antes de la implementación. Antes de diseñar un programa de formación específico, es importante saber hasta qué punto se entienden y aplican los conceptos. Los diseñadores de programas podrán extraer información interesante de estudios, observaciones en el trabajo y del análisis de informes de incidentesaccidentes. • Conviene obtener la adhesión de todos los mandos, comenzando por los directivos. Los programas de gestión de recursos son recibidos con mucho más entusiasmo por el personal de operaciones si los directivos, los jefes de operaciones de vuelo y los jefes de normas de vuelo apoyan abiertamente los conceptos básicos y proporcionan los recursos necesarios para la formación. En los manuales de instrucción se deberían explicar los conceptos, facilitando a los empleados la orientación necesaria para comprender la política y los procedimientos. • Conviene personalizar la instrucción de acuerdo con la naturaleza y las necesidades de la organización. Conociendo la situación de la organización, deberán establecerse prioridades en cuanto a los temas a tratar, incluso asuntos especiales como pueden ser las consecuencias de fusiones o la introducción de aviones de tecnología avanzada. • Deberá definirse el ámbito de aplicación del programa, diseñando cursillos especiales para el personal en puestos clave, como pueden ser los instructores, facilitadores y supervisores. Resulta muy beneficioso proporcionar preparación a estos grupos antes de iniciar los cursillos para los demás. Más tarde, estos cursillos podrán ampliarse a los pilotos, auxiliares de vuelo, personal de mantenimiento y a otros colectivos dentro de la compañía. También servirá de ayuda desarrollar una estrategia a largo plazo para la realización de los programas. • Antes de comenzar, es conveniente comunicar la naturaleza y el ámbito de aplicación del programa. Los departamentos de formación deberán facilitar a los empleados un resumen del contenido de los cursillos y planes de formación inicial y contínua. Con estos pasos se logra impedir que haya malentendidos sobre el enfoque de los cursillos o sobre cualquier aspecto de su implementación. 2.8.3.2 Para resumir, una gestión eficaz de los recursos empieza con el adiestramiento inicial, se refuerza con una constante práctica y verificación y se apoya en la continua potenciación que forma parte de la cultura de la compañía y de cada elemento que constituye la formación de un empleado. Sección 3: Actividades de programas Junio 2000 de seguridad Edición 1 3-1 SECCIÓN 3 - ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD

3.1 INTRODUCCIÓN

3.1.1 La descripción de los elementos del sistema de gestión de seguridad contenida en este documento no es exhaustiva, pero sirve como introducción a cómo enfocar la gestión de seguridad. Es importante que se entienda que la información contenida en esta sección sólo pretende explicar los principios y en ningún caso debe entenderse como plan de acción. 3.1.2 Estos elementos son los componentes individuales del sistema, pero únicamente deberían introducirse en un proceso planificado y gestionado en un proyecto y su implementación deberá realizarse en varias fases con objeto de asegurar el éxito de cada una de ellas. Posiblemente algunos aspectos de los elementos estén ya integrados, pero puede resultar necesario modificarlos para adaptarlos a los requisitos del sistema de gestión de seguridad de la compañía.

3.2 OBJETIVOS Y DESCRIPCIONES

3.2.1 Es preciso mantenerse informados sobre las actividades de la compañía 3.2.1.1 El Jefe de Seguridad de vuelo deberá mantenerse en todo momento informado sobre los desarrollos más recientes. Las personas en los puestos de trabajo cambian a menudo, por lo que se tendrán que establecer relaciones con nuevos compañeros de trabajo. En una compañía en expansión se crearán nuevos puestos de trabajo a medida que los departamentos crezcan; habrá cambios en la política comercial, se comprarán más aviones y se incorporarán nuevas rutas a la estructura existente. Por otra parte, en épocas de depresión económica se suprimirán puestos y aumentará la presión de trabajo para los que queden. 3.2.1.2 Los procedimientos descritos en este Manual tienen en cuenta estos cambios, sin embargo, si se quiere jugar con ventaja, una revisión periódica del programa de seguridad de vuelo es esencial para el desarrollo de la compañía.

3.3 COMITÉ DE SEGURIDAD DE VUELO DE LA COMPAÑÍA

3.3.1 La creación de un Comité de Seguridad de vuelo también llamado Junta de Revisión de Seguridad de vuelo permite obtener la aprobación para actuar en relación con problemas específicos. Su tarea consiste en: • Proporcionar un enfoque para todos los asuntos relacionados con la operación segura de los aviones de la compañía • Mantener informado al CEO sobre el grado de cumplimiento de las normas de seguridad de vuelo de la compañía 3.3.2 El comité no debería tener autoridad para dirigir determinados departamentos o agencias, ya que ésta sería contraproducente por interferir en la cadena de mando. Si se detectase la necesidad de actuar en alguno de los asuntos tratado en las reuniones, Sección 3: Actividades de programas Junio 2000 de seguridad Edición 1 3-2 normalmente será suficiente una recomendación del comité para obtener el resultado deseado. 3.3.3 Miembros 3.3.3.1 Los miembros del comité deberán elegirse entre los directivos de los departamentos clave de Operaciones de Vuelo, Técnico y de Formación de Tripulantes de Vuelo y Cabina, ya que en estos departamentos es donde más problemas suelen surgir. 3.3.3.2 El número de miembros deberá mantenerse lo más bajo posible. La enumeración que sigue no es exhaustiva, pero sí indica quién ha de estar representado en el comité: • Jefe de Seguridad de vuelo • Director de Operaciones de Vuelo • Jefe de Pilotos • Dirección de Instrucción y Normas de Vuelo • Dirección de Flota o Comandantes Instructores de Flota • Dirección de Calidad departamentos Técnico y de Operaciones de Vuelo • Dirección de Mantenimiento en línea • Dirección de Operaciones de Vuelo • Dirección de Operaciones de Tierra • Dirección de Tripulantes de Cabina 3.3.4 Dirección del Comité 3.3.4.1 En una pequeña organización en fase de desarrollo, el Jefe de Seguridad de vuelo puede desempeñar la doble función de Presidente y Secretario. La Presidencia es decir, el control del comité puede depositarse en cualquier otro mie mbro del comité, sin embargo, la independencia que confiere el cargo de Jefe de Seguridad de vuelo permite a éste conocer todos los detalles de la operación, por lo que es el miembro con menos probabilidades de obsesionarse con un problema aislado. A medida que la organización crezca y aumente el número de miembros del comité, el Jefe de Seguridad de vuelo podrá delegar una o ambas funciones en otro miembro del comité. 3.3.4.2 Se levantarán actas, de las que recibirán copia el CEO, los miembros del Comité y otras personas que se designen. Las actas deberán contener un resumen de lo ocurrido durante la última reunión junto con una descripción sucinta de las medidas correctoras y preventivas que se hayan tomado. 3.3.4.3 Entre las obligaciones del Secretario cuentan las de convocar reuniones, reservar el local de reunión y dar a conocer y poner en circulación la agenda orden del día. 3.3.4.4 Los Comités de Seguridad son una herramienta importante para la gestión de seguridad, siendo inapreciable su valor para fomentar una cultura positiva en materia de seguridad. Estos comités son de gran ayuda a la hora de identificar áreas problemáticas e implementar soluciones. Los detalles de las mejoras en la seguridad