Ciertas condiciones patológicas ataques al corazón, desórdenes gastrointestinales, etc.

Sección 4: Factores humanos Junio 2000 Edición 1 4-7 4.5.5.3 Aunque las tripulaciones se sometan regularmente a exámenes médicos periódicos para determinar su estado de salud, esto no les exime de la responsabilidad de tomar todas las precauciones necesarias para mantener su buen estado físico, ya que una buena salud tendrá, lógicamente, efectos positivos sobre su estado emocional, reducirá tensiones y aumentará la resistencia al cansancio. Como todo el mundo sabe, los factores que tienen efectos positivos sobre la salud son el ejercicio, una dieta saludable y dormirdescansar lo suficiente, en tanto que el tabaco, el alcohol, las drogas, el estrés, el cansancio y una dieta desequilibrada la destruyen. Así que cada persona es responsable de incorporarse a su puesto de trabajo “apto para volar”. 4.5.6 Estrés 4.5.6.1 Muchos trabajos producen estrés, pero el entorno de la aviación es desde sus inicios especialmente propenso a generar situaciones estresantes, como los fenómenos meteorológicos y las emergencias en vuelo. Otras como los ruidos, vibraciones y fuerzas G se han reducido con la llegada de la Era de los Reactores, en tanto que han aumentado los trastornos en los ritmos circadianos y los vuelos nocturnos irregulares. 4.5.6.2 También existe el estrés generado por circunstancias de la vida que nada tienen que ver con la aviación, pero que guardan una relación estrecha con el elemento humano. Éstos pueden ser acontecimientos tristes como la separación de la familia, o felices como una boda o el nacimiento de un hijo. En todas estas situaciones, las reacciones individuales ante el estrés variarán de una persona a otra, por lo que los daños que se pudieran producir deberían atribuirse a la reacción y no a la situación estresante. 4.5.6.3 En el entorno de las tripulaciones de vuelo, se invita a las personas a anticipar, reconocer y hacer frente a su propio estrés y a percibir y sosegar el estrés en los demás, controlando así sus efectos. De no hacerlo así, sólo se logrará agravar la situación que genera el estrés, lo que podría crear problemas.

4.6 PERSONALIDAD Y ACTITUD

4.6.1 La personalidad es un rasgo y las actitudes influyen en nuestro comportamiento y en nuestra forma de obrar con los demás. Los rasgos que determinan la personalidad son innatos o adquiridos a una edad muy temprana, por lo que son muy arraigados, estables y resistentes al cambio. El carácter define a una persona y la clasifica por ej. ambiciosa, dominante, agresiva, mezquina, amable, etc.. 4.6.2 Las actitudes, en cambio, son tendencias aprendidas y perdurables o predisposiciones a reaccionar de una determinada manera, en tanto que la conducta es la reacción en sí. Las actitudes son más susceptibles de cambiar con el adiestramiento, el conocimiento o la persuasión. 4.6.3 Con el proceso inicial de criba y selección de tripulaciones de vuelo se pretende detectar a tiempo los rasgos de carácter indeseable s en los candidatos a tripulantes para evitar problemas en el futuro. 4.6.3.1 El adiestramiento en factores humanos ha de servir para modificar actitudes y modelos de conducta mediante el conocimiento, la persuasión y ejemplos ilustrativos del impacto que las actitudes y la conducta pueden tener sobre la seguridad de vuelo, con objeto de Sección 4: Factores humanos Junio 2000 Edición 1 4-8 capacitar a los tripulantes para tomar decisiones rápidas sobre qué hacer en determinadas situaciones.

4.7 GESTIÓN DE RECURSOS EN CABINA CRM

4.7.1 El CRM es una aplicación práctica de las enseñanzas sobre Factores Humanos, con el que se pretende enseñar a los tripulantes cómo utilizar su estilo interpersonal y de ejercer el liderazgo de forma que aumente la efectividad de la tripulación, centrándose en el funcionamiento de los tripulantes como equipo y no sólo como un grupo de individuos técnicamente competentes, o sea, lo que se pretende es que las tripulaciones de vuelo trabajen en “sinergía” un efecto combinado que es mayor que la suma de los efectos individuales. 4.7.2 Los cambios sufridos por la aviación durante el último siglo han sido drásticos: la Era del Reactor, el tamaño de los aviones, la sofisticada tecnología, la desregulación, amenazas a la seguridad, huelgas en el sector y vuelos supersónicos. En cualquiera de estos cambios hubo personas que se sentían amenazadas, ansiosas, e incluso rabiosas. 4.7.2.1 Al implementar por primera vez el sistema CRM, algunas personas lo verán como una amenaza, puesto que es un ‘cambio’. Sin embargo, como en la mayoría de los accidentes los factores causantes suelen ser fallos humanos, y después de casi dos décadas en las que se viene aplicando el CRM en la comunidad internacional de aviación, se han obtenido resultados muy positivos, vemos este ‘cambio’ como “activo”. 4.7.3 El CRM se puede enfocar de muchas maneras, no obstante, existen algunos puntos esenciales que es necesario abordar: Es preciso comprender el concepto, enseñar algunas técnicas y realizar algunos ejercicios interactivos de grupo. 4.7.4 Para comprender el concepto, se han de explicar determinados temas como sinergía, los efectos de la conducta individual sobre el trabajo en equipo, el efecto de la complacencia sobre los esfuerzos del equipo, la identificación y utilización de los recursos disponibles, la situación oficial y legal del piloto al mando como comandante y jefe de la tripulación, el impacto de la cultura y de las políticas de la compañía sobre las relaciones individuales e interpersonales, y su efecto sobre el trabajo en equipo. 4.7.5 Las técnicas a desarrollar son, entre otras: • Técnicas de comunicación Una comunicación efectiva es la base del éxito de todo trabajo en equipo. Se explicarán las barreras para la comunicación como, por ejemplo, las diferencias culturales, el rango, la edad, la posición de los tripulantes y una actitud incorrecta. Se invitará a las tripulaciones a que superen estas barreras mediante grandes dosis de autoestima, participación, cortesía enérgica, disentimiento legítimo y comunicación. • Conocimiento situacional Para controlar la distracción, mejorar el nivel de vigilancia y comprobación y saber reconocer su propia incapacidad y la de otros, especialmente la sutil, y obrar en