El cuerpo del rock como esquema sociológico conceptual de la interacción sonora

5.1 El cuerpo del rock como esquema sociológico conceptual de la interacción sonora

  El cuerpo regio del rock, o figura sobre la cual giran casi todos los hechos del campo, es un estadio dentro del proceso histórico de construcción de la experiencia y representación de la dimensión corporal del rock a partir del caso paradigmático de los Beatles. Este proceso puede escenificarse por medio de una serie de tipificaciones o marcos conceptuales en torno al cuerpo del rock y que, a partir de tres momentos históricos contiguos en la consolidación del rock como un mundo del arte (Becker, 2008) o campo de producción cultural (Bourdieu, 2002a), enlazan a) una teoría del cuerpo en función del lugar ocupado por el cuerpo del rock en su ascenso, consolidación y retirada b) una teoría de la música popular en el contexto de la modernidad post- industrial, o teoría de la acción musical a partir de algunas dimensiones etnomusicológicas según su presentación y representación, y c) una teoría de la justificación o status artístico de la producción y consumo musical que intentará legitimar el cambio o giro artístico que haga el rock a finales de la década.

  Según nuestra tipificación, entonces, los estadios del rock van de lo más bajo a lo más alto. De hecho, varias biografías sobre los Beatles, desde la escrita por Phillip Norman (2003) hasta la de Devin McKinney (2003), plantean la epopeya u odisea beatle en términos de un ascenso, una consagración y un descenso, o, también, en términos de

  un desear, un conseguir y un echar a perder 169 (en nuestro caso, iría del retrete al cuerpo regio y posteriormente a la retirada), es decir, los hechos reflejados a través de la

  literatura han ido construyendo un sentido de la biografía beatle en función de las posiciones que, como grupo, fueron alcanzando: partiendo de la moda o craze del

  169 Ian MacDonald (2005), analizando las grabaciones de los Beatles, también se refiere a etapas dentro de su historia. Habla de un ascenso (going up), de estar en lo alto (the top) y un derrumbe (coming down).

  skiffle –en la que miles de chavales británicos decidieron amalgamar a Elvis Presley, Eddie Cochran, Buddy Holly o Gene Vincent con Chuck Berry, Little Richard, Fats Domino o Muddy Waters, con los locales Lonnie Donegan, Billy Fury o Cliff Richard y los Shadows- alcanzando la profesionalidad o primer estadio a partir de los diversos viajes a Hamburgo, estadio corporal que yo llamo retrete, por retomar la metáfora de McKinney de la producción de sonidos desde lo bajo y profundo, de la ciénaga o WC como él lo llama, por un lado, y el sentido bajtiniano de lo grotesco en su relación también con lo bajo, profundo, o gruta como él lo llama, por el otro. Sería una posición alejada del mainstream de la música popular y asentada en la experiencia escatológica

  de los márgenes de la cultura oficial. Si lo situamos en el transcurso del tiempo, el cuerpo que se sumerge en las profundidades del rock en la experiencia beatle, va de 1960, cuando los Beatles comienzan sus viajes a Hamburgo, a 1962, cuando finalmente firman con el sello Parlophone y terminan su experiencia en Hamburgo (diciembre de 1962) y en los circuitos de bares y pequeños locales del Merseyside (en The Cavern, en agosto de 1963). El estadio correspondiente en una teoría musical sería el de ―pop‖, o, en la terminología del etnomusicólogo Turino (2008), este primer momento de actividad musical sería el de la ―actuación participativa‖, por darse en el marco de bares y salas de baile, donde la interacción músicos-audiencia determina gran parte del output o emergencia musical. Desde una teoría de la justificación artística, podríamos hablar,

  siguiendo a Frith, de un estadio folk, 170 debido a la independencia respecto a la industria musical (Frith, 1996:41) y situada en garitos, bares, clubes, muchas veces como soporte

  o backing group de artistas semi-consagrados o incluso de bailarinas de strip clubs

  Teniendo en cuenta a la sociología del arte y del gusto de Pierre Bourdieu, ya considerada una influencia inevitable dentro de la sociología anglosajona del rock en el segundo lustro de la década de los noventa, Simon Frith equipara este mundo del arte folk a lo que el sociólogo francés considera roughly speaking cultura popular (Frith, 1996:41)

  (Norman, 2003:71). Independencia de la industria musical, básicamente por estar fuera

  de la industria discográfica.

  El cuerpo regio representa el segundo estadio, el estadio consagratorio del rock (por equipararlo con las etapas del rock de Charlie Gillet, 1996), 171 su ascenso o

  conquista. En él los Beatles serán el centro del nuevo campo de la música popular que ellos mismos inauguran. Serán nuevos reyes al estilo Presley y habrá un anhelo o interés colectivo por acercarse al cuerpo del rock. Es el estadio a partir del cual surgen las preguntas por el rock: se trata del momento en que la visibilidad del fenómeno, como invasión mediática, es total. Históricamente podemos fecharlo con la beatlemanía y sus años de más furor, de 1963, cuando los Beatles alcanzan las listas de éxito de venta y se convierten en figuras habituales de la radio y televisión británicas, hasta 1965, año clímax de la beatlemanía. El cuerpo regio, ese estadio similar al del cuerpo del rey, en el que la presencia física del monarca es la confirmación o constatación de la monarquía y su poder encarnado –desde Elias (1993) a Foucault (1992), pasando incluso por el cuerpo bidimensional (carnal y político) del rey en Kantorowickz (1985)-, es un punto que, visto en perspectiva, se da tras un ascenso desde las instancias geográficas, políticas y morales (un ascenso escatológico en toda regla), pues hay un paso de Liverpool y Hamburgo –los sitios naturales de los Beatles antes de su fama- a Londres, antigua capital del imperio, así como hay también un reconocimiento por parte del establishment británico –primero tocando en el Royal Variety Performance de 1963 ante la reina madre, y luego recibiendo la Orden del Imperio Británico (como Miembro) en 1965-, y finalmente hay un cambio significativo en el modo de vida de los Beatles, un paso de la escatología del retrete (hay fotos de la época de Hamburgo en la que Lennon y McCartney salen ebrios en calzoncillos o lucen al cuello tapas de inodoro) al glamour

  171 Gillet, quien habla del rock como una música trasatlántica (estadounidense y británica), señala que el rock es una evolución o progresión histórica del primer rock‘n‘roll y que se da a partir del beat boom en

  1964 –año de la conquista beatle de EEUU.

  y parafernalia del Swinging London. 172 Si desde una teoría del cuerpo se trata de una etapa o estadio que llamamos cuerpo regio, desde una teoría musical estamos ante una

  breve etapa de transición, que en EU se llamó, curiosamente a nuestros efectos, folk- rock. Se trata del momento en que los campos británicos y estadounidenses de algún modo se reconocen –la electrificación de Dylan o la versión acústica de los Beatles se

  dan al mismo tiempo- 173 y en el que, siguiendo con la terminología de Thomas Turino, nos hallamos ante una actividad musical en el que hay una ―actuación presentacional‖ –

  la separación entre músicos y audiencias es definitiva- y se da una producción discográfica de ―alta fidelidad‖, la cual se corresponde, a nivel de justificación artística, con el estatus de entertainers que los Beatles poseen como recording artists consagrados, lo cual significa por un lado una sumisión total a la industria, y por el otro, un sentar las bases de la posibilidad posterior de su retirada y, por lo tanto, consagración artístico-discográfica o autonomización de esa industria.

  La tercera etapa o estadio en este estudio del cuerpo del rock es la llamada retirada, la cual es el fin de la beatlemanía y el comienzo del mundo discográfico tal como se conoció hasta el advenimiento de la tecnología digital y posteriormente internet. Comienza en 1966, año en que los Beatles llevan a cabo sus últimas giras mundiales (Alemania, Japón, Filipinas, Canadá y EEUU) y deciden no volver a pisar más un escenario en semejantes condiciones de improvisación (dado el estado precario

  de organización de giras o de amplificación sonora), para en cambio dedicarse a producir obras discográficas irreproducibles en directo, coincidiendo con el surgimiento

  de la psicodelia, escena musical que no inauguran necesariamente los Beatles pero que

  172 Ver, por ejemplo, la biografía oficial de los Beatles, escrita por Hunter Davies en el apogeo del éxito y fama beatle (original de 1968, edición de 2009 en nuestra bibliografía), en la que se describe la vida

  cotidiana de los Beatles como seres domésticos, rodeados de un lujo irreal que los separa del resto del mundo. Cfr. El relato de la primera mujer de Lennon, quien comenta cómo insistía él en que debían tener una estantería con libros con tapas de cuero (Lennon, 2005).

  173 El sonido acústico en los Beatles es una constante en su carrera, y en sus primeros discos es recurrente oír una armónica. Ya antes de la aparición mediática de Bob Dylan, los Beatles grababan la guitarra

  rítmica usando muchas veces un modelo acústico (americano o español).

  con su ayuda se consolida a nivel mundial (no sólo hay una escena psicodélica en Londres o California: antes de que la década acabe, grupos como los rioplatenses Shakers grabarán un álbum catalogable como psicodélico, o se establecerán escenas

  locales underground de estética psicodélica, como la sevillana o la barcelonesa). 174 Desde la producción musical, siguiendo con Turino, estaríamos en la producción

  discográfica artística basada en el desarrollo del trabajo del estudio de grabación. La retirada podemos situarla entre 1968 y 1969, cuando los Beatles, antes de su separación oficial, comienzan a trabajar en diversos proyectos personales, desde grabación y producción de discos propios y ajenos hasta presentaciones en directo con otros músicos. Desde una teoría de la justificación artística, éste sería el momento consagratorio en que los Beatles han ganado el reconocimiento como artistas por encima de su origen popular (folk) y de su popularidad (como entertainers) y que podríamos comprender como una autonomización relativa del rock como campo de producción cultural (Pérez Colman y Del Val, 2009), y que los eleva al estatus de artistas.

  Esquema sociológico conceptual del cuerpo del rock como interacción sonora: Etapas

  Cuerpo

  Música