TAREAS FINALES ACTIVIDADES FUTURAS OBJETIVO GENERALIDADES

GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 112 Listas de chequeo automatizadas de las especifi- caciones de operación y hojas de trabajo.

3. PROCEDIMIENTOS

A. Recibo de datos del solicitante. El operador deberá presentar la información requerida a la oficina de Con- trol y Seguridad Aérea la cual corresponde a la locali- zación de la base principal de operación del operador. 1 El operador deberá presentar todas las especifica- ciones de operación que contenga los tiempo limi- tes utilizados para un avión en particular por el operador anterior. a Si las especificaciones de operación no mues- tran las horas, el operador deberá presentar otro documentación que establezca los tiempos limites . b Si la conversión a horas es necesaria, los cál- culos usados para la conversión deben ser in- cluidos. 2 El operador deberá suministrar las especificacio- nes de operación pertenecientes a cada avión en particular. 3 El operador deberá presentar documentos para cada ítem siguiente: Motores, hélices , componentes y partes que tengan diferentes limites de tiempo que los del operador y deben ser prorrateados. Estos de- berán estar listados de acuerdo con el sistema de numeración de capítulos ATA mostrando el nombre, parte número, serie numero y posi- ción. El tiempo aprobado bajo el cual el avión a sido operado El tiempo real desde el ultimo cumplimiento El porcentaje de tiempo usado por el operador real anterior. El limite de tiempo aprobado para el nuevo operador 4 Cuando el operador anterior usé un sistema blo- quepatrón, se debe presentar un documento que muestre lo siguiente: El limite de tiempo para cada bloque patrón, junto con una lista de ítems que son parte del bloque patrón El tiempo desde cumplimiento, para cada ítem individual del avión. B. Determine que el avión yo componentes son elegi- bles para una prorrateo C. Chequeé los cálculos del prorrateo del tiempo. Los tiempos obtenidos por la vía de prorrateo pueden ser aproximados a las 10 horas mas cercanas.

4. TAREAS FINALES

A. Tramite el formulario de evaluación. B. Apruebe las especificaciones de operación. C. Tarea de documentación . Archive todo en los archivos de operador.

5. ACTIVIDADES FUTURAS

Vigilancia normal. EJEMPLO DE FORMULA DE PRORRATEO El ejemplo a continuación demuestra los pasos simples que envuelve a un determinado comprador, arrendatario y o nuevo operador para determinar el tiempo remanente para overhaul. Datos conocidos. Tiempo limite aprobado para overhaul del operador actual = 8000 hrs Tiempo desde el ultimo overhaul TSO del operador actual = 2000 hrs Tiempo limite para ovehaul aprobado al nuevo operador = 12000hrs Paso Primero Divida el tiempo TSO del operador actual por su tiempo limite de overhaul aprobado. El resultado representa el porcentaje del tiempo de overhaul aprobado que esta listo para ser usado. 2000 x 100 = 25 8000 Paso segundo multiplique el tiempo limite de overhaul aprobado al nuevo operador por el porcentaje en números decimales del paso uno. El resultado es el TSO por rateado para ser usado por el nuevo operador. 12000 x .250 = 3000 Paso tercero Quítele TSO pro rateado enunciado en el paso dos del tiempo limite para overhaul aprobado para el nuevo ope- rador. El resultado será el numero de horas remanentes a overhaul para el nuevo operador . 12000 - 3000 = 9000 En este ejemplo, el tiempo remanente a overhaul es de 9000 hrs tiempo pro rateado para nuevo operador. Nuevo operador es igual a comprador, arrendatario yo nuevo operador. GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 113 CAPITULO XXVIII PERMISO ESPECIAL DE VUELO CON AUTORIZACIÓN CONTINUA PARA CONDUCIR VUELOS FERRY SECCIÓN 1. ANTECEDENTES

1. OBJETIVO

Este capitulo es un guía para la evaluación de una solici- tud para enmendar las especificaciones de operación para conceder un permiso especial de vuelo para conducir vuelos ferry.

2. GENERALIDADES

A. Definición Avión dañado ó averiado. Un avión que ha sufrido un daño físico o que tiene equipo inoperativo o en mal funcionamiento. B. Emisión La norma que lo autoriza, de acuerdo a la parte IX del MRA, no autoriza automáticamente la emisión de per- misos a todos los operadores solicitantes, por lo tanto, las especificaciones de operación de un operador ele- gible, serán utilizados para autorizar los permisos y para asegurarse de la utilización responsable del per- miso. C. Elegibilidad 1 El permiso especial de vuelo es emitido únicamen- te para operadores sujetos a lo siguiente : Sección 7 del capitulo V parte IV del MRA Las secciones del capitulo VI parte IV del MRA y el numeral 4.6.4.1.a 2 o b. Nota: Los operadores sujetos al capitulo VI nume- ral 4.6.4.1. a 1 no son elegibles 2 Los aviones involucrados en un accidente o inci- dente no pueden ser conducidos en ferry sin antes notificar al coordinador de accidentes a la Oficina de Prevención e Investigación de Accidentes en la UAEAC. 3 Una directiva de aeronavegabilidad AD puede de- terminar que por seguridad se demanden limitacio- nes posteriores. 4 Según el capitulo III de la parte IV del MRA. Nin- guna persona puede operar una aeronave para la cual una AD sea aplicable excepto que sea de acuerdo por tanto, si una AD requiere cumplimien- to antes del próximo vuelo, sin que se estipule la emisión de un permiso especial de vuelo, la opera- ción del avión especifico no estaría permitida. D. Revisión del Manual del operador. 1 El operador puede considerar ciertas condiciones y limitaciones necesarias para facilitar la Inspección y operación de un avión. Estas condiciones debe- rían incluirse en el manual del operador. 2 Cuando se revisa el Manual de operador, se deben considerar los siguientes ítems: a Datos técnicos b Equipo operacional necesario para la operación segura del avión. c Limites de peso del avión. d Limites de distribución de combustible. e Limites de centro de gravedad. f Limitaciones de maniobras del avión. g Limitaciones de uso del equipo de vuelo, por ejemplo, piloto automático etc. h Limites de velocidad. i Limites meteorológicos, incluyendo: Condiciones que deben evitarse. Inspecciones requeridas cuando se encuen- tran estas condiciones. Mínimos por tiempo atmosférico. E. Autorizaciones para vuelos ferry con un motor inopera- tivo. Los operadores según el capitulo V , VI numeral 4.6.4.1.a2 pueden conducir un vuelo ferry de un avión de 4 motores o un avión impulsado por turbina, equipados con tres motores , con un motor inoperati- vo, a una base con el propósito de reparar ese motor. Aplicarán las siguientes restricciones: 1 El modelo de avión en particular debe haber tenido un vuelo de prueba conducido con un motor inope- rativo de acuerdo con los datos de perfomance contenidos en el manual de vuelo aplicable. 2 El manual de vuelo del avión aprobado debe con- tener los datos de perfomance, de acuerdo con la subparte de operaciones de la parte IV del Manual de Reglamentos. 3 El manual del operador debe contener procedi- mientos operacionales para la operación segura de la aeronave, incluyendo los requerimientos especí- ficos listados en la subparte de operaciones de la parte IV del MRA. 4 El operador no puede salir de un aeropuerto en donde el ascenso inicial se realice en áreas den- samente pobladas o las condiciones atmosféricas de los aeropuertos de despegue o destino estén por debajo de las requeridas para vuelos bajo re- glas visuales VFR. 5 Solo miembros de la tripulación de vuelo pueden ir a bordo durante este vuelo ferry. 6 Los miembros de la tripulación deben estar total- mente familiarizados con los procedimientos ope- raciones de la compañía y con el manual de vuelo aprobado AFM para vuelos ferry con un motor in- operativo. GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 114

3. Aplicaciones que involucran transporte aéreo ex- tranjero