RESULTADOS DE LA TAREA ACTIVIDADES FUTURAS OBJETIVO GENERAL Un taller certificado para la reparación y mantenimiento de

GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 171 parte correspondiente al formulario guía de inspección de aeronaves que esta adjunto a este procedimiento. C. Inspección de la aeronave. Realice una inspección en detalle de la aeronave para determinar y asegurar su condición de aeronavegable. El operador deberá poner el avión y sus récords a la disposición de la UAEAC para su inspeccion fisica. Utilice el formulario guía para la inspección de una aeronave que se da a continuación: Este Formulario Guía esta dividido en 28 secciones principales, como sigue: 1. Información General 2. Datos de Configuración 3. Pesos de Operación y Cantidad de Combustible 4. Datos de Servicios de Mantenimiento 5. Programa de Mantenimiento 6. AD’s y Mantenimiento Diferido 7. Cumplimiento Especifico con el MRA 8. Datos de Motores 9. Datos del APU 10. Datos del Tren de Aterrizaje 11. Datos de las Hélices 12. Datos de los Rotores Helicópteros 13. Inspección Física de la Aeronave 14. Comentarios Generales sobre la Aeronave 15. Fuselaje 16. Empenaje y Superficies de Control 17. Alas y Superficies de Control 18. Tren de Aterrizaje, Puertas y Cavidades 19. Motores 20. Estructura Interna 21. Cabina de Pilotos 22. Cabina Principal 23. Galleys 24. Lavatorios Baños 25. Compartimentos de Carga 26. Compartimento de Equipo Electrónico, Eléctrico, etc. 27. Rotor Principal Helicópteros 28. Rotor de Cola Helicópteros A su vez, cada Sección Principal esta subdividida en varias áreas, según sea necesario. El inspector de UAEAC deberá cerciorarse de que todas las áreas del formularios hayan sido debidamente contes- tadas según apliquen, con respuestas claras y concre- tas, de manera que no quede duda de la condición de la aeronave y sus récords. Los ítems que no aplique a la aeronave, se les debe colocar NA. Haga verificaciones de los Números de Parte PN y Números de Serie SN de los motores, APU, hélices, rotores y componentes principales, en especial los contro- lados por tiempo límite, con respecto a los registros y documentos de control Las respuestas positivas tienen por lo general una expli- cación lógica, mientras que las negativas requieren de explicaciones adicionales que indiquen claramente la condici6n o condiciones encontradas que previenen emitir un concepto positivo en cada una de ellas. Es de suma importancia que estas respuestas negativas queden do- cumentadas en el reporte final.

4. RESULTADOS DE LA TAREA

A. Al final de la inspección y auditoria, el inspector de la UAEAC deberá rendir un informe o reporte final, deta- llando los resultados de la inspección y emitiendo su concepto técnico en cuanto a la condición de la aero- nave, sus récords y si la aeronave cumple con los re- quisitos necesarios para ser incorporada a la flota del operador solicitante. B. Elaboración del certificado de aeronavegabilidad. Una vez concluidos satisfactoriamente los pasos del proce- dimiento y la inspección de la aeronave, el inspector debe proceder a elaborar el certificado de aeronave- gabilidad de acuerdo con el MRA parte IV, capitulo IV y en concordancia con el certificado tipo. Se debe utili- zar la guía de inspectores volumen 2, parte 9, capitulo II. C. Diligencie y tramite el formulario de evaluación D. Documentación de la tarea. Recopile y archive toda la documentación de soporte de esta tarea en el archivo oficial de la UAEAC

5. ACTIVIDADES FUTURAS

Ninguna GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 172 GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD PARTE 10 AVIONICA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL OFICINA DE CONTROL Y SEGURIDAD AEREA DIVISION NORMAS DE VUELO REPUBLICA DE COLOMBIA CAPITULO I GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 173 EVALUACION DE EQUIPOS DE PRUEBA PARA EQUIPOS Y SISTEMAS DE AVIONICA SECCIÓN 1. ANTECEDENTES

1. OBJETIVO

Este capitulo suministra guías para la evaluación de los equipos de prueba usados durante la calibración, repara- ción y overhaul de los equipos de aviónica .

2. GENERAL Un taller certificado para la reparación y mantenimiento de

equipos de aviónica usados en aviación deberá disponer de equipos de prueba para cumplir el mantenimiento. Sin tener en cuenta el tipo de equipo a usar para cumplir el mantenimiento es necesario tener un mínimo de equipos de prueba, es aceptable los requeridos por el fabricante. A. Equipos equivalentes para efectuar pruebas. Normal- mente, los equipos equivalentes para efectuar pruebas son los que recomienda los fabricantes de los equi- poscomponentes o los fabricantes de las aeronaves. 1 Antes de aceptar un equipo de prueba como equi- valente, se deberá efectuar una comparación entre las especificaciones del equipo de prueba reco- mendado por el fabricante y los propuestos por el taller reparador. 2 Los equipos deberán ser capaces de cumplir todas las pruebas normales y chequeos de todos los pa- rámetros del equipo al cual se le va hacer la prue- ba. El nivel de exactitud deberá ser igual o mejor que el del equipo recomendado por el fabricante. B. Actualización de equipos de prueba. 1 Los avances en las ultimas tecnologías a menudo afectan los modos y parámetros de los equipos de aviónica. Por esa razón, los equipos de prueba aceptados previamente pueden necesitar ser modi- ficados para asegurar compatibilidad con nuevos equipos que deban ser probados. 2 Excedentes militares de equipos de prueba son usados algunas veces por talleres reparadores como unidad primaria de prueba o como probador de reserva en caso de falla de la unidad de prueba primaria. Modificación de esos equipos serán ne- cesarios para que sean usados corrientemente en los estándares industriales y requerimientos de equivalencia. C. Calibración de equipos de prueba. Las regulaciones requieren que los talleres que mantienen equipos de prueba deberán efectuarle pruebas regulares a inter- valos específicos para asegurar su correcta calibra- ción. 1 El Instituto de Normas y Procedencias Tecnológi- cas de U.S.A. National Institute of Standars and Techonology traceability, y el Instituto de Normas y Medidas o Instituto Equivalente aceptado por la UAEAC podrán verificar y revisar los récords de calibración de los equipos de prueba de acuerdo al reporte número de prueba que debe tener cada equipo de que se este usando. Ese número certifi- ca la procedencia del equipo utilizado en la cali- bración. 2 Si la taller reparador usa un estándar para cumplir la calibración, ese estándar no podrá ser usado pa- ra cumplir mantenimiento. 3 Los intervalos de calibración para los equipos de prueba variaran con el tipo de equipo, medio am- biente y uso las practicas industriales aceptan co- mo intervalos usuales de calibración un año. Las consideraciones que deben ser tenidas en cuenta para la aceptación de los intervalos de calibración debe incluir lo siguiente : Recomendaciones del fabricante para el tipo de equipo. La historia del comportamiento en el pasado de la calibración efectuadas en el taller reparador, como aplique. 4 Si el manual del fabricante no describe un proce- dimiento de prueba, el taller reparador deberá co- ordinar con el fabricante el desarrollo de procedi- mientos necesarios antes del uso de cualquiera de los equipos. 5 El equipo de prueba que no sea usado para certifi- car componentes como serviciable pruebas fun- cionales o cazafallas solamente deberá ser identi- ficada como tal y ser excluido de los requerimien- tos para periodos de calibración para certificación.

3. EQUIPO AUTOMÁTICO DE PRUEBA ATE