TAREAS ADICIONALES ACTIVIDADES FUTURAS OBJETIVO GENERALIDADES

GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 75 acuerdo con los procedimientos del Manual General de Mantenimiento. d Los ítems diferidos por MEL deberán estar efectuados de acuerdo a los procedimientos del Manual General de Mantenimiento. 3 Récords de Tiempo Total en Servicio: a Evaluar el método de llevar el tiempo total de servicio de la aeronave. Este tiempo deberá es- tar llevado en horas y ciclos. b Asegurarse de que existen procedimientos para mantener los récords hasta que la aeronave sea vendida; y que los mismos serán transferi- dos con la aeronave. 4 Estado de las Partes con Vida Límite: a Asegurarse de que el operador tiene procedi- mientos para llevar el estado actual de las par- tes con vida limite, para cada aeronave, motor, hélice, rotor y componente; y que incluye la si- guiente información: 1 Numero de Parte 2 Numero de Serie 3 Cantidad total de horas incluyendo tiempo calendario y ciclos acumulados 4 Límite de vida Vida Total de servicio 5 Horas y Ciclos remanentes 6 Modificaciones b Asegurarse que existen procedimientos para mantener y retener los récords hasta que la ae- ronave sea vendida; y los mismos sean transfe- ridos con la aeronave. 5 Récords de Tiempo Desde el Ultimo Overhaul. Asegurarse que el manual del operador incluye los métodosprocedimientos para actualizar ese do- cumento, con los datos provenientes de los ré- cords de Overhaul; y asegurarse de que dicho do- cumento se transfiere con la aeronave al momento de su venta. 6 Récords de Overhaul: a Asegurarse de que el manual del operador describe como se va a documentar el ultimo Overhaul efectuado en cada aeronave, motor, hélice, rotor y componente. El récord de Over- haul deberá incluir la siguiente información: 1 Detalle del desarme 2 Datos de revisión de dimensiones 3 Listado de partes cambiadas 4 Documentación de reparaciones 5 Detalle de ensamblaje y pruebas 6 Documentación de referencia, incluyendo las especificaciones de Overhaul. b Asegurarse de que estos récords son retenidos hasta que el trabajo sea reemplazado por otro de igual magnitud y detalle. 7 Estado Actualizado de los Servicios de Manteni- miento. a Evaluar el método utilizado por el operador pa- ra llevar los tiempos en servicio desde el ultimo servicio de mantenimiento. b Determinar si los procedimientos establecen que estos récords deben mantenerse hasta que la aeronave sea vendida; y de hecho, transferi- dos con la aeronave. 8 Cumplimiento de Directivas de Aeronavegabilidad AD’s Evaluar como el operador cumple con llevar los ré- cords de las AD’s, incluyendo las AD’s de emer- gencia. El procedimiento debe generar récords que contengan los siguientes datos: a Estado actual: Asegúrese que el status actualizado incluya lo siguiente: 1 Un listado de todas las AD’s aplicables a las aeronaves de la flotas. 2 La fecha y tiempos de cumplimiento 3 La fecha yo tiempo en que deberá repetirse si aplica. b Método de cumplimiento. Asegurarse que el documento contiene un récord del trabajo efec- tuado ó una referencia a la sección aplicable de la AD’s. NOTA: Esta documentación debe mantenerse has- ta que la aeronave sea vendida, y será transferida con la aeronave. 9 Récords de Alteraciones Mayores: a Evaluar los procedimientos en el manual del operador, para asegurarse que se mantiene un listado de alteraciones mayores para cada ae- ronave, motores, Hélices, rotor y componente. b Asegurarse que el listado incluye la siguiente información: 1 Fecha de la alteración 2 Una breve descripción de la alteración 10 Récords de Reparaciones Mayores: Evaluar los procedimientos en el manual para ase- gurarse que el operador mantiene un récord y re- portes de las reparaciones mayores de cada aero- nave, motores, Hélices, rotores y componentes. C Análisis de Resultados: Evaluar todas las deficiencias encontradas durante la evaluación de los récords de mantenimiento, para de- terminar si se requiere alguna acción correctiva por parte del operador, así como cualquier penalidad o ac- ción inmediata por parte de la Aerocivil.

4. TAREAS ADICIONALES

Tanto el proceso como los resultados de esta evaluación de récords de mantenimiento deberá quedar documenta- da a cada paso del proceso. Una vez concluida la evaluación, el inspector de aerona- vegabilidad emitirá un oficio al operador indicando, en GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 76 detalle, todas y cada una de las discrepancias encontra- das, solicitando una respuesta que incluya las acciones correctivas, dentro de un plazo determinado. A menos que todas las discrepancias sean contestadas a satisfacción del inspector, el tema requerirá un seguimiento continuo hasta que todas las discrepancias queden cerradas a satisfacción del inspector. De igual forma, en caso de que no existan discrepancias, el inspector deberá emitir un oficio al operador informán- dole que la evaluación ha concluido y que no se detecta- ron discrepancias mayores. Toda la documentación deberá archivarse en la carpeta oficial del operador.

5. ACTIVIDADES FUTURAS

Programar las inspecciones requeridas para la verificación del cumplimiento. CAPITULO XII EVALUACION DE UN ACUERDO DE ARRENDAMIENTO INTERCAMBIO DE AERONAVES SECCION 1 ANTECEDENTES

1. OBJETIVO

Este capítulo suministra una guía para evaluar los acuer- dos de arriendo e intercambio de aeronaves para opera- dores certificados en Colombia.

2. GENERALIDADES

A. Definiciones 1. Arrendamiento: Es un contrato en virtud del cual el propietario de una aeronave o una persona autori- zada por este sede a otra persona el uso y goce de está durante un determinado periodo de tiempo a cambio de una remuneración convirtiéndola en su explotador. Esto no incluye para la venta de una aeronave o un contrato adicional de venta de acuerdo a la sección de definiciones del MRA. 2. Arriendo Seco: Cualquier acuerdo en el cual un arrendador que puede ser un transportador aéreo, banco o compañía arrendadora renta una aerona- ve sin tripulación a un transportador aéreo arren- datario y en el cual el arrendatario mantiene el control operacional pudiendo el designar la tripula- ción correspondiente. 3. Arriendo Húmedo: Cualquier acuerdo en el cual un arrendador renta una aeronave con al menos un piloto. El arrendatario recibe el control operacional sobre la aeronave y dicha tripulación 4. Acuerdo de Intercambio: Cualquier acuerdo entre operadores colombianos o extranjeros en el cual el control operacional de una aeronave es transfe- rido por cortos periodos de tiempo de un operador a otro. Con este tipo de acuerdo el último operador asume la responsabilidad del control operacional de la aeronave al tiempo de la transferencia. 5. Control Operacional: Operación de una aeronave como está definida en la sección de definiciones del MRA 6. Arrendatario: La parte que recibe y usa una aero- nave bajo las condiciones de un contrato de arren- damiento. 7. Arrendador: La parte que da o suministra la aero- nave en arriendo. B. Determinación del Control Operacional de una Aero- nave bajo un Arriendo Seco: El control operacional de una aeronave bajo un arriendo seco reposa en el arrendatario. En la mayoría de los acuerdos de arrien- do seco el arrendador es un banco ó una compañía arrendadora o propietaria. En ningún caso el arrenda- dor tendrá los aspectos operacionales, las facilidades o el deseo de asumir la responsabilidad y obligación del control de las operaciones diarias de la aeronave. C. Determinación del Control Operacional de una aero- nave bajo un Arriendo Húmedo: El hecho que la Ofici- na de Transporte caracterice un Arriendo como Hú- medo no necesariamente implica que el arrendador sea el responsable del control operacional. Ellos de- terminan quién tiene el control operacional y deberán informar por escrito, la Oficina de Control y Seguridad mantendrá esta carta en el archivo del operador. D. Otros Factores que Determinan el Control Operacional de una Aeronave Arrendada: 1. Los capítulos V y VI de la Parte IV del MRA de- terminan que la UAEAC debe determinar si una persona tiene el control operacional, si esa perso- na ejerce autoridad y responsabilidad para un nú- mero específico de funciones operacionales. Esto podría incluir la programación de vuelos y tripula- ciones, iniciación y terminación de los vuelos. 2. En casos donde hay duda o controversia sobre quien ejerce el control operacional, la Oficina de Control y Seguridad Aérea puede considerar facto- res adicionales tales como quien es el responsable por el mantenimiento, servicios y entrenamiento de las tripulaciones.

3. ACUERDOS DE INTERCAMBIO