OBJETIVO GENERAL A. La capacidad de pasajeros de la aeronave la capaci-

GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 101 saria. Los sistemas primarios tales como APU, o las condiciones que requieran acciones de verifi- cación debían estar descritas en Manual de man- tenimiento ETOPS del operador. 7 Programa de Confiabilidad. El operador deberá desarrollar un programa de confiabilidad de ETOPS, o suplementar el programa existente. El programa deberá ser diseñado con la meta de po- der identificar y prevenir, desde muy temprano, cualquier problema relacionado con ETOPS. El programa deberá ser orientado hacia cada evento e incorporar procedimientos que reporten eventos significativos que indiquen detrimento de los vue- los ETOPS. Esta información deberá estar dispo- nible tanto para el operador como para la Aerocivil, para determinar que el nivel de confiabilidad es adecuado, así como para determinar la competen- cia y capacidad del operador para despachar las operaciones ETOPS en forma segura y continua. El operador deberá notificar a la Aerocivil, dentro de las 72 horas siguientes, sobre cualquier evento dentro de este programa. A Aparte de los items que normalmente son repor- tables de acuerdo al MRA, los siguientes items son también reportables dentro de las opera- ciones ETOPS: 1 Fallas de motor en vuelo 2 Desviaciones o retornos de vuelo 3 Cambios de potencia o variaciones del mo- tor no inducidas. 4 Inhabilidad de controlar el motor o de obte- ner la potencia deseada. 5 Problemas con un sistema critico de ETOPS. 6 Cualquier otro evento que vaya en detri- mento de ETOPS. B El reporte deberá identificar los siguientes ele- mentos: 1 La identificación de la aeronave. Tipo y ma- tricula 2 La identificación del motor. Tipo y Numero de Serie 3 Cantidad total de horas, ciclos y desde la ul- tima visita al taller. 4 Para los sistemas, las horas desde el ultimo overhaul o inspección 5 Fase del vuelo 6 Acción correctiva. 8 Monitoreo del Sistema de Propulsión. Se deberá establecer un criterio firme en cuanto a que acción correctiva tomar cuando se detecten tendencias adversas en el sistema de propulsión. Cuando el IFSD del sistema propulsor computado con base en un promedio de 12 meses exceda 0.051000 horas de motor para una operación de 120 minu- tos; o exceda 0.031000 horas de motor para una operación de 180 minutos, se deberá efectuar una evaluación inmediata entre el operador y la Aeroci- vil, y la acción correctiva pertinente deberá ejecu- tarse previo al siguiente vuelo. 9 Entrenamiento de Mantenimiento. El programa de entrena miento de mantenimiento deberá estar en- focado en la naturaleza especial de ETOPS. Este programa deberá estar incluido dentro del progra- ma normal de entrenamiento de mantenimiento. El objetivo de este programa deberá ser el de asegu- rar que todo el personal envuelto en las operacio- nes ETOPS, sea provisto del entrenamiento nece- sario para que los programas ETOPS se efectúen de forma adecuada; y enfatizar la naturaleza espe- cial de los requisitos de mantenimiento de ETOPS. El personal de mantenimiento calificado es aquel que a completado el programa de entrenamiento y ha ejecutado, satisfactoriamente, tareas relaciona- das con la operación de mantenimiento ETOPS. 10 Control de Partes ETOPS. El operador deberá de- sarrollar un programa de control de partes, que asegure que se mantienen las partes y configura- ciones adecuadas para ETOPS. El programa de- berá incluir la verificación de que partes instaladas en las aeronaves ETOPS, dentro de acuerdos de prestamos o “pooling” de partes, al igual que aque- llas instaladas después de una reparación u ove- rahaul, mantienen la configuración de ETOPS ne- cesaria para esa aeronave. CAPITULO XXIII PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE UN PROGRAMA DE INSPECCION Y MANTENIMIENTO PARA AERONAVES DE 9 SILLAS O MENOS QUE OPERAN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE AEREO COMERCIAL NO REGULAR SECCION 1. ANTECEDENTES

1. OBJETIVO

Este capítulo provee las guías para la evaluación, aproba- ción y administración de los requerimientos de inspección y de mantenimiento adicional para aeronaves de 9 sillas o menos, operadas por operadores comerciales no regu- lares, de acuerdo al MRA parte IV, capitulo VI, numeral 4.6.4.1. a1

2. GENERAL A. La capacidad de pasajeros de la aeronave la capaci-

dad de pasajeros indicada en el Certificado Tipo TC o en un Certificado Tipo Suplementario STC. El fa- bricante poseedor del TC puede tener varias configu- raciones de sillas aprobadas que permite reconfigurar GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 102 convirtiendo de uno a otro de acuerdo con la capaci- dad aprobada del TC o el STC. Remover sillas de pa- sajeros no constituye un cambio en el certificado tipo a menos que el resultado de la configuración sea con- forme a un STC o a otra especificación aprobada. NOTA: No es la intención del numeral 4.6.4.1. a1 de la parte IV del MRA, permitir a los operadores re- mover o bloquear sillas a fin de evadir requerimientos de mantenimiento. B. Excepto como se establece en el parágrafo siguiente, las aeronaves, que estén certificados para nueve o menos sillas para pasajeros, deben satisfacer los re- querimientos de inspección del numeral 4.2.4.5. parte IV del MRA o un Programa de Inspección Aprobado de Aeronave de acuerdo con el numeral 4.6.4.5. En cual- quier caso deben ser cumplidos también los requeri- mientos de mantenimiento del numeral 4.6.4.6. del mismo manual. C. Un solicitanteoperador aéreo comercial no regular que opere aeronaves con nueve sillas o menos puede elegir mantener la aeronave bajo un programa de mantenimiento de aeronavegabilidad continuada. Si el solicitanteoperador decide usar dicho programa, debe ser aprobado de acuerdo con la guía del inspector en el volumen 2, parte 4, capitulo IV, Evaluación y apro- bación de un programa de mantenimiento de aerona- vegabilidad continuada.

3. REQUERIMIENTOS DE LA INSPECCION ANUAL Y DE 100 HORAS