TAREAS FINALES ACTIVIDADES FUTURAS OBJETIVO

GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 153 Si las condiciones climáticas lo permiten, una plataforma espacio permanente que cumpla con los requerimientos del MRA parte IV capitulo XI, numeral 4.11.2.4. c Almacenaje apropiado y protección de : Materiales Partes Suministros d Identificación apropiada y protección de partes y subconjuntos durante : Desensamble Limpieza Inspección Reparación Alteración Ensamble e Areas que deben estar aisladas unas de otras por lo siguiente: Areas de trabajo incompatibles ejemplo, ta- ller de metales, área de carga de baterías, o áreas de pintura próximas a áreas de en- samblaje Areas de limpieza de partes que deben es- tar separadas. f Ventilación, iluminación y temperatura y hume- dad apropiadas y controladas para el tipo y complejidad del trabajo que se esta realizando 2 Documentación técnica para asegurar que los do- cumentos: Están de acuerdo con el MRA parte IV, capitulo XI, numeral 4.11.1.4. Son apropiados para el mantenimiento que se piensa cumplir Son vigentes, precisos y completos y son po- seídos por el taller reparador Son de fácil acceso al personal Incluyen un método para asegurar que las revi- siones sean efectuadas. 3 Equipos, herramientas y equipos de prueba, para la clasificación solicitada, que aseguren que: a Los tipos y las cantidades requeridos están disponibles y están bajo el control del taller re- parador b Todos los ítems requeridos son serviciables y están dentro de los criterios de calibración, que incluyen antecedentes de procedencia de uno de los siguientes: Del instituto nacional de normas y tecnolo- gía, ICONTEC. El estándar establecido por el fabricante del ítem Si son de fabricación extranjera, las normas del país donde fueron fabricados, si esto es aprobado por la UAEAC. Un sistema de archivo de récords de los re- sultados de calibración. Nota : Si el taller reparador utiliza banco de prueba para motores, este debe estar de acuerdo y calibrado con las especificaciones del fabricante del motor. C. Revisión del listado del personal. Asegúrese que: 1 El personal directamente encargado de las funcio- nes de mantenimiento del taller reparador esta cer- tificado de acuerdo al MRA parte II y como lo re- quiere el MRA parte IV capitulo XI. 2 El poseedor solicitante del certificado tiene una lista del personal de supervisión e Inspección que liste por lo menos un técnico certificado apropia- damente en la posición de supervisor. 3 El listado del poseedor solicitante del certificado incluye inspectores autorizados para tomar las de- terminaciones finales sobre la aeronavegabilidad. 4 Que el personal técnico y de supervisión en las di- ferentes especialidades para el cual el taller repa- rador esta autorizado, esté certificado de acuerdo con el MRA parte II. D. Análisis de condiciones encontradas. Si fueron encon- tradas deficiencias reúnase con el propieta- riosolicitante del certificado para discutir posibles ac- ciones correctivas.

4. TAREAS FINALES

A. Diligencie y tramite el formulario de evaluación de la Guía B. La terminación de esta tarea dará como resultado uno de lo siguiente: 1 Si las facilidades fueron encontradas aceptables Un reporte como resultado de la solicitud en donde se indique que la facilidad es aceptable para certificación. Una carta de reconocimiento de la terminación satisfactoria de la Inspección Reedición del certificado indicando la nueva lo- calización por un cambio en localización. Por un cambio en la clasificación, si el ma- nual, de acuerdo con la Guía de Inspectores volumen 2, parte 7 capitulo IV, es encontrado aceptable, reexpida el certificado y las especifi- caciones de operación indicando el cambio en la clasificación. 2 Si las facilidades fueron encontradas inaceptables : Una carta reporte describiendo cualquier defi- ciencia que deba ser corregida antes de la cer- tificación Programe una evaluación de seguimiento para asegurar que las acciones correctivas cumplen con los requerimientos para la certificación. C. Tarea de documentación. Archive la documentación de soporte en los archivos del propietariosolicitante del certificado en los archivos oficiales de la oficina de Control y Seguridad Aérea de la UAEAC.

5. ACTIVIDADES FUTURAS

Cumpla una Inspección de seguimiento como sea aplica- ble. GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 154 GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD PARTE 8 ESCUELAS TECNICAS DE MANTENIMIENTO UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL OFICINA DE CONTROL Y SEGURIDAD AEREA DIVISION NORMAS DE VUELO REPUBLICA DE COLOMBIA 1999 CAPITULO I GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 155 INTRODUCCION RESERVADO CAPITULO - II PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACION DE ESCUELAS TECNICAS DE MANTENIMIENTO

1. OBJETIVO

Este procedimiento provee guía para certificación de una Escuela Técnica de Mantenimiento 2.GENERAL A. Proceso de Certificación. - El proceso de certifica- ción provee interacción entre el aplicante y Aerocivil desde el primer contacto hasta la emisión del certifica- do. El proceso asegura que los programas, sistemas, y métodos de cumplimiento son revisados cuidadosa- mente, evaluados, y probados. El proceso de certifica- ción consiste de las siguientes cuatro fases: 1Fase de Solicitud. 2Fase de Cumplimiento de Documentación. 3Fase de Demostración e Inspección. 4Fase de Certificación.

B. Responsabilidades del Inspector. - Los inspectores

no deberán involucrarse en determinar la necesidad del mercado para la escuela, la selección de personal, o los materiales. Los inspectores deberán mantenerse objetivos en la evaluación de las facilidades, personal, y contenido del pensum del aplicante. Los inspectores pueden participar con asesores, pero no como miem- bros votantes en comités o junta de directores de una escuela. 3. FASE DE SOLICITUD

A. Contacto Inicial.- Cuando un aplicante hace el con-

tacto inicial con Aerocivil, se le informara de la necesi- dad de una reunión preliminar. El inspector asignado también dirige al aplicante a las regulaciones que apli- can a su caso y donde puede conseguir copias de ellas. El inspector no planifica la reunión preliminar hasta que el aplicante ha estudiado los requerimientos y ha entregado una aplicación formal a Aerocivil.

B. La Solicitud

1 La presentación de una solicitud formal expresa la intención del aplicante de iniciar la certificación. Eso también permite a Aerocivil el planificar sus actividades y asignar el personal necesario. Por lo tanto, un aplicante debe presentar su solicitud for- mal solamente después de revisar las regulaciones pertinentes y el material informativo. El aplicante deberá considerar el personal, facilidades, equipo y papeleo que se necesitara para la certificación y la operación. 2 Aerocivil usara la solicitud para evaluar la comple- jidad de la operación propuesta y para asegurarse que tiene inspectores entrenados y experimenta- dos para certificar al aplicante. La solicitud también sirve para comenzar el archivo del aplicante. 3 La solicitud deberá incluir el curriculum, los estan- dares para graduación, procedimientos de asisten- cia, procedimientos de calificar exámenes, planos de las facilidades, y calificaciones de los instructo- res.

C. Reunión Preliminar. - Durante la reunión preliminar,

el inspector deberá informar al aplicante acerca de los requerimientos regulatorios y políticas de Aerocivil. Se le deberá informar al aplicante de cualquier considera- ción de ética. 1 El aplicante deberá comprender que la razón y mo- tivo de una Escuela Técnica de Aviación es la de calificar a los estudiantes para ejecutar las funcio- nes de un técnico de mantenimiento. El inspector deberá enfatizar al aplicante la contribución de un técnico certificado a la seguridad aérea. 2 Los aplicantes deberán ser motivados a establecer altos niveles cuando establezcan los cursos. El aplicante debe reconocer y aceptar la responsabi- lidad de mantener estandares altos y de mejorar los programas de forma continua. NOTA: Los aplicantes no deberán ser obligados a exceder los requerimientos de las regulaciones. 3 El inspector deberá hacer una visita informal para chequear las facilidades y equipo, si están disponi- bles.

D. Carta de Cumplimiento. - Para beneficio del aplican-

te, la carta de cumplimiento asegura que todos los re- querimientos regulatorios están siendo cubiertos du- rante el proceso de certificación. La carta de cumpli- miento deberá listar cada regulación pertinente y pro- veer un narrativo conciso que se refiera a un manual u otro documento de la empresa que describa el método planificado de cumplir con la regulación.

E. Lista de Instructores y Calificaciones. - El numero

del certificado, limitaciones, y sujetos deberán ser lis- tados para cada instructor. Deberá haber por lo menos un instructor por cada 25 alumnos en cada taller o cla- se de laboratorio. La posibilidad de usar instructores no certificados para enseñar algunos cursos generales serán evaluados en cada caso individual.

F. Declaración de Inscripción de Estudiantes. - Esta

declaración indica el numero máximo de estudiantes que se enseñara en cada especialidad durante cada periodo de inscripción. GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 156

G. Declaración Escrita de las Facilidades. - Esta des-

cripción deberá incluir un plano de las facilidades indi- cando la localización relativa de las aulas, talleres y laboratorios, incluyendo dimensiones, y la localización relativa de facilidades en distinta localización cuando hay mas de una localización para la escuela.

H. Inventario de Equipo, Materiales, y Herramientas.

El inventario deberá detallar cual herramientas serán provistas por la escuela y cuales herramientas será provistas por los estudiantes. 4. FASE DE CUMPLIMIENTO DE DOCUMENTACIÓN En la fase de cumplimiento de documentación, los manua- les y otros documentos del aplicante son revisados cuida- dosamente y aprobados o rechazados. Cada documento deberá ser revisado cuidadosamente para asegurar que concuerda con las regulaciones pertinentes y que confor- ma con practicas operacionales seguras.

5. FASE DE DEMOSTRACIÓN E INSPECCIÓN