PREREQUISITOS Y REQUERIMIENTOS DE COOR- DINACION REFERENCIAS, FORMAS Y AYUDAS AL TRABAJO A. Referencias PROCEDIMIENTO

GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 68 Un operador que contrate la ejecución del manteni- miento con otra empresa certificada, puede ser autori- zado, por medio de las especificaciones de operación, para contratar parte o todo el programa aprobado de la empresa contratada, incluyendo el programa de con- fiabilidad. 1 El operador mantendrá la responsabilidad de la ae- ronavegabilidad de la aeronave, indiferentemente de los términos del contrato. Es responsabilidad del operador asegurarse de los términos del con- trato. 2 La empresa contratada deberá tener toda la capa- cidad e instalaciones para efectuar el trabajo. 3 Las publicaciones de una contratista pueden ser adoptadas en parte o su totalidad por el operador tales como métodos, técnicas y estándares. El manual General de Mantenimiento MGM del operador debe describir la aplicabilidad y autoridad de la publicación afectada. 4 El MGM del operador deberá especificar la política y procedimientos para administrar dicha contrata- ción. a El MRA en sus numerales 4.5.3.4. y 4.6.4.9. requiere que un operador liste en su manual general de mantenimiento MGM las personas o entidades con las cuales tiene contrato de mantenimiento e incluya una descripción del trabajo contratado. b El operador debe desarrollar procedimientos apropiados para administrar tales arreglos e in- cluir estos procedimientos en su MGM. 5 El contrato deberá estar previamente aceptado por la Aerocivil. B. Categorías, Restricciones y Provisiones de los contra- tos: 1 Categoría “A: El operador hace arreglos para con- tratar la ejecución de su mantenimiento. Esta cate- goría incluye contratos con estaciones reparadoras u otras empresas certificadas, para reparar, ins- peccionar, Overhaul de motores, estructuras, célu- la yo componentes, conforme a las necesidades esporádicas del operador. El trabajo se ejecuta conforme al programa aprobado del operador. El MGM del operador deberá listar los nombres de esas organizaciones, así como el tipo de trabajo a ejecutarse. 2 Categoría “B”: El operador contrata para la ejecu- ción de todo su mantenimiento. En esta categoría, el operador contrata para que todo su manteni- miento sea ejecutado de acuerdo con su progra- ma, pero utilizando los métodos, procedimientos y estándares del contratista. 3 Categoría “C”. El operador contratará funciones especificas utilizando su programa de manteni- miento aprobado. Está categoría es similar al utili- zado en la categoría “B” excepto que el contrato cubre funciones especificas en cambio de la ejecu- ción de todo el programa. Utilizando métodos y procedimientos estándares del contratista. Por ejemplo el contrato puede cumplir un mantenimien- to mayor de motores contemplado en el programa de mantenimiento aprobado. Todas las categorías deberán estar aprobadas en las Especificaciones Operacionales del operador. C Especificaciones Operacionales: 1 Las Especificaciones Operacionales deberán tener el detalle suficiente para controlar el contrato de mantenimiento. Deberán incluir las referencias a los documentos apropiados; y de ser necesario se deberá incluir los detalles de obligación y compro- misos adquiridos en el contrato. Las especificacio- nes Operacionales deberán tener una provisión pa- ra cancelarse. 2 Estas Especificaciones Operacionales son parte in- tegral del Certificado de Operaciones del Opera- dor; y del programa de mantenimiento del mismo. SECCION 2: PROCEDIMIENTOS

1. PREREQUISITOS Y REQUERIMIENTOS DE COOR- DINACION

A. Prerequisitos Conocimientos de los requerimientos regulatorios del MRA Conocimientos de la parte IV, capitulo V y VI Terminación satisfactoria del curso de adoctrina- miento para inspectores de Aeronavegabilidad Experiencia previa con transportadores operando bajo capitulo V y VI de la parte IV del MRA B. Requerimientos de Coordinación Estas tareas requieren coordinación entre los Ins- pectores de Aeronavegabilidad y aviónica y podrán requerir la coordinación con el Jefe de Control Técnico

2. REFERENCIAS, FORMAS Y AYUDAS AL TRABAJO A. Referencias

MRA capítulos I y II de la parte IV B. Formas Forma RAC 8400-8. Especificaciones de Opera- ción C. Ayudas al trabajo Listas de chequeo y hojas de trabajo automatiza- das de las especificaciones de operación

3. PROCEDIMIENTO

A Evaluación de la documentación del operador. 1 Asegurarse de que contiene los siguientes elemen- tos: a Copia del contrato y de los documentos refe- renciados en el mismo. b Original o enmienda a las Especificaciones Operacionales del contratistas. c Prueba de certificación y habilitaciones de la empresa contratista. GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 69 B Asegurarse de que el contrato y los documentos de referencia del mismo describen lo siguiente: a La extensión del trabajo y los métodos de cumpli- miento. b Las responsabilidades de todos los participantes. c El lugar donde se ejecutara el trabajo d La duración del contrato C Asegurarse que el MGM del operador incluye lo si- guiente: 1 Un listado de las empresas ó entidades contratis- tas, incluyendo: a Numero de Certificado de Funcionamiento u operación b Habilitaciones y limitaciones c Descripción del trabajo autorizado 2 Procedimientos adecuados para asegurar: a La transferencia apropiada de los récords. b Que el trabajo será ejecutado por el contratista c La Evaluacióninspección periódica de las ins- talaciones del contratista, por parte del opera- dor. d Que el personal contratado está apropiadamen- te certificado, entrenado, calificado y autorizado para realizar mantenimiento, inspecciones y los RII del operador e Que exista un procedimiento para que los ma- nuales de mantenimiento ó sus secciones que se van a utilizar para el mantenimiento contra- tado hayan sido aceptados en el MGM del ope- rador. D Determinar las capacidades de la empresa contratista: 1 El inspector de la Aerocivil encargado de autorizar el contrato de mantenimiento deberá estar total- mente convencido de las capacidades de la em- presa contratista. Esto puede efectuarse de dos formas: a El inspector tiene conocimiento previo, de las capacidades, integridad, etc de la empresa contratista; y en su juicio, posee todos los ele- mentos de Evaluación necesarios para aprobar el contrato de mantenimiento, sin necesidad de efectuar una inspección física. b El inspector no tiene conocimiento previo de las capacidades, integridad, etc de la empresa contratista; y por lo tanto requiere de una ins- pección física para proseguir con la autoriza- ción del contrato.

4. APROBACION La ejecución satisfactoria de las etapas anteriores resulta-