COMBUSTIBLES REVISION DEL MANUAL

GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 167 certificado, y dentro de los 30 días anteriores a la solicitud. c. Verificar el cumplimiento con las directivas de AERONAVEGABILIDAD pertinentes. d. Evaluar los récords de mantenimiento de la ae- ronave. e. El certificado de Aeronavegabilidad para Expor- tación no podrá ser expedido a aeronaves que tengan un Certificado de Categoría Experimen- tal. C. Una vez evaluada la información y documentación presentada por el solicitante, el inspector de Aerocivil deberá notificar, por escrito, al exportador de que la solicitud ha sido aprobada, y que deberá poner la ae- ronave a disposición de la Aerocivil para efectuar la inspección de conformidad con el Certificado Tipo. D. El inspector de Aerocivil efectuara una inspección física de la aeronave, para asegurar su conformidad con el Certificado Tipo de la misma. En la ejecución de esta inspección deberá tenerse en cuenta lo siguiente: 1. Es un requisito básico que la aeronave cumpla con todos y cada uno de los requerimientos del Certifi- cado Tipo. 2. Toda desviación al Certificado Tipo deberá estar amparada por documentación aprobada, en la for- ma de un documento Suplementario al Certificado Tipo STC. 3. Cualquier desviación al Certificado Tipo deberá ser documentada por el inspector de Aerocivil, con el objeto de crear un récord de desviaciones y poder así confrontar cada una con el STC correspondien- te. 4. Cualquier desviación que no pueda ser amparada por documentos adecuados constituye razón sufi- ciente para negar el Certificado de Aeronavegabili- dad de la aeronave; y por ende, el de Exportación. E. Análisis de Resultados. El inspector de Aerocivil hará un análisis de las dife- rencias y deficiencias encontradas, para determinar las acciones correctivas. F. Información al Operador. El inspector de Aerocivil deberá suministrar al solici- tante, por escrito, un detalle completo de todas las dis- crepancias encontradas durante la evaluación de la documentación yo la inspección.

4. EMISION DEL CERTIFICADO

Una vez satisfechos los requisitos de este Capitulo, el inspector de Aerocivil prepara el Certificado de Aeronave- gabilidad para Exportación con base en el formulario destinado para eso. Debe tenerse en cuenta que el Certi- ficado de Aeronavegabilidad para Exportación no autoriza a la aeronave para operar. El traslado de la aeronave al país de importación, si se efectúa bajo matricula Colom- biana, deberá hacerse con base en un permiso especial de traslado, otorgado por la Aerocivil.

5. TAREAS ADICIONALES

Una vez el operador haya cumplido con todo los requisitos y el certificado esté listo, el inspector deberá elaborar un reporte de dicho proceso, el cual deberá contener todos los elementos del mismo, tales como correspondencia, copia del certificado copia de todos los documentos reve- renciados, etc. Dicho reporte deberá ser archivado en la carpeta oficial de la aeronave.

6. ACTIVIDADES FUTURAS. Ninguna

CAPITULO IV EVALUACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE DE UN OPERADOR SOLICITANTE

1. OBJETIVO

Proveer guía para evaluar los procedimientos y facilidades de un operador solicitante para el reabastecimiento de combustible.

2.GENERALIDADES

A. Un operador debe tener procedimientos para el mane- jo y suministro del combustible de las aeronaves. Los siguientes componentes deben estar incluidos en su manual: Procedimientos de los equipos dispensadores Procedimientos para protección electrostática Procedimientos para protección por contaminación Procedimientos para manejo de estos récords B. Las regulaciones no establecen standards para insta- laciones de abastecimiento de combustible, pero esto no releva al operador de la responsabilidad completa de efectuar esas operaciones dentro de los standards establecidos por la industria. La responsabilidad primaria del inspector es el asegu- rarse que las facilidades del operador para el almace- namiento y abastecimiento de combustibles de avia- ción son operadas de acuerdo con el manual del ope- rador. Además, el manual del operador debe estar de acuerdo con los standards actualizados de la industria.

3. COMBUSTIBLES

A. Gasolina de Aviación. El sistema para nombrar los grados de la gasolina de aviación se deriva del termino general “AVGAS” una abreviatura usada ampliamente para las palabras “Gasolina de Aviación” seguidas por la marca del grado. Los grados se identifican por sus números de desempeño, como sea reconocidos por todas las especificaciones comerciales y militares, por ejemplo 80, 100LL y 100 GUIA PARA EL INSPECTOR DE AERONAVEGABILIDAD 168 1 El sistema para nombrar los grados de las AVGAS está impreso en todos los contenedores en letras blancas y números en un fondo rojo. 2 Los contenedores de almacenamiento también es- tá marcados con una banda circular alrededor de la tubería, cuyo color hace juego con el color de la AVGAS que fluye a través de la línea. Los colores son rojos para la AVGAS 80, azul para la AVGAS 100LL y verde la AVGAS 100. Se recomienda una banda de cuatro pulgadas de ancho como mínimo. Si la tubería está pintada del color de la AVGAS no se requiere de banda. B. Combustibles para Jet La clasificación de combustibles para aviones a turbi- na universalmente se conoce como “Jet Fuels”. 1 El sistema para nombrar el combustible para jet está impreso en todos los contenedores letras blancas sobre fondo negro para distinguirlo de la gasolina de aviación. 2 Ejemplos de las marcas de los contenedores de combustible de Jet incluye lo siguiente: Los contenedores de combustible Jet A están marcados con una unica banda negra de cuatro pulgadas de ancho mínimo alrededor de la tu- bería Los contenedores de combustible Jet A-1 están marcados con dos bandas negras de cuatro pulgadas de ancho mínimo Los contenedores de combustible Jet B-1 está marcados con 3 bandas amarillas de cuatro pulgas de ancho mínimo.

4. REVISION DEL MANUAL

Los inspectores de aeronavegabilidad deben determinar si el Manual del operador contiene las instrucciones apro- piadas para el almacenamiento y suministro de los com- bustibles de aviación. Las instrucciones deben de estar de acuerdo con los estándares industriales vigentes.

5. INSPECCION DE LAS FACILIDADES